Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Arqueta

Hacia 1575

Desde las primeras décadas del siglo XVI se fabricaron en la región india de Gujarat un importante número de obras especialmente diseñadas para el mercado europeo. Su llegada al viejo continente se producía a través de las rutas marítimas establecidas por los comerciantes españoles y portugueses. Entre los objetos que despertaron el interés de los coleccionistas occidentales se encontraban pequeñas piezas de mobiliario que combinaban diferentes técnicas artísticas y en cuya decoración confluían elementos procedentes de diversas culturas.

La tipología de esta arqueta, con tapa en forma de artesa, responde a un modelo común en Europa utilizado principalmente como baúl de viaje. Su estructura es de madera de teca y todo su exterior está recubierto por una pasta oscura, a imitación de la laca japonesa, en la que se incrustan fragmentos de nácar, perlas y piedras preciosas que, en este caso, pudieron ser añadidas posteriormente. Estos objetos, considerados de lujo, alcanzaban precios elevados y a menudo constituyeron regalos singulares entre las cortes europeas.

Su decoración sigue patrones ornamentales propios del arte timúrida de la época mogol en los que también se encuentran elementos propios del arte chino y japonés. Entre los estilizados motivos vegetales destacan las palmeras, árbol que en el mundo oriental se vincula a la vida y a la prosperidad. Toda la superficie está cubierta por otros elementos vegetales predominando el motivo floral denominado «Shah Abassi», una palmeta simétrica procedente del arte persa que era considerada símbolo de refinamiento y evocaba el amor y la belleza. Una fina y sinuosa enredadera con pequeñas hojas cubre todo el fondo, aportando movimiento a la decoración. La cenefa de ajedrezado que recorre los bordes demuestra la influencia del arte japonés. El uso de todos estos elementos decorativos fue propio también de otras disciplinas artísticas como los textiles, la cerámica o las miniaturas.

Se trata de una pieza singular, datable hacia 1575, de la que se conocen escasos ejemplos similares.

Clasificación genérica

Objetos rituales y ceremoniales

Tipo de objeto

Arqueta

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Arte indo-portugués

Lugar de producción

Gujarat

Datación

Hacia 1575

Materia

Madera; Nácar

Técnica

Marquetería

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 40 centímetros; Anchura: 55 centímetros; Profundidad: 32 centímetros)

Inventario

00612591

Créditos

Texto: Ana García Sanz; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo