Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Aurora | Alegoría de la Mañana

Documentado en 1769

En las diferentes ediciones del tomo sexto del «Viage de España» de Antonio Ponz, de 1776, 1782 y 1793, se mencionan las «quatro estaciones del día, y de la noche» de Antonio Rafael Mengs (1728-1779) como únicos lienzos de la «sala de conversación, y tocador de la Princesa», la misma sala donde se registran tanto en el inventario de 1772 como en la testamentaría de Carlos III, de febrero de 1794, aunque en esta última estuvieran acompañadas de muchas obras de caballete, lo cual plantea serias dudas acerca de la puesta al día de la citada «tercera impresión» de Ponz, del año anterior.

Esos lienzos de sobrepuerta fijados a las paredes tenían en origen un contorno sinuoso, como se aprecia a simple vista, adaptados en sus formas al diseño rococó de los marcos, que enlazarían con el formato asimismo mixtilíneo de los estucos de la bóveda. Ésta fue pintada al fresco por Francisco Bayeu, con una representación de «Apolo y Minerva que reciben a Hércules en su gloria acompañado de todas las Musas, Marte, Diana, con otras figuras alrededor».

Las figuras aéreas de las alegorías de los cuatro tiempos del día, con su «belleza y gracia», son imágenes delicadas, que se adaptaban al gusto de la joven princesa María Luisa Teresa de Borbón en uno de sus ámbitos privados, al combinar la gracia rococó de sus posturas y formato original mixtilíneo, con el clasicismo de los rostros y estudios anatómicos, que reflejan el proceso selectivo de la «belleza ideal» defendido por Mengs en sus escritos y en sus obras. Los lienzos fueron al parecer concebidos por el artista con el mismo método empleado para algunas figuras de sus frescos, por la altura a la que debían estar. Con esta imagen de «La Aurora» se han relacionado unos esquemáticos «rasguños» a pluma del Gabinetto dei Disegni de los Uffizi de Florencia (inv. n.º 9953 S.).

La alegoría de «La Mañana» fue descrita por Francisco José Fabre como «una hermosa ninfa volando en ascension, y coronada de flores: con la mano derecha esparce algunas sobre la tierra, y con la izquierda sostiene su manto, en el que tiene recogidas otras: se ve muy encendido el horizonte» («Descripción de las alegorías pintadas en las bóvedas del Real Palacio de Madrid», Madrid, 1829, p. 248).

Consta que Mengs adquirió en febrero de 1769 abundante lienzo para la ejecución de pinturas para el real servicio ―una pieza de 21 varas de 11 pies y medio de ancho y otra de 27 varas de 7 pies y medio de ancho―, acaso relacionable con estas sobrepuertas para el tocador de la princesa de Asturias (Archivo General de Palacio, Madrid, Patrimonio Nacional, Obras de Palacio, caja 428, expediente 2).

Clasificación genérica

Pintura alegórica

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Mengs, Antonio Rafael

Título

Aurora | Alegoría de la Mañana

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

España

Datación

Documentado en 1769

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 204 centímetros; Anchura: 192 centímetros)

Inventario

10055177

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Mengs, Antonio Rafael
El autor

Mengs, Antonio Rafael

(Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779)

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo