Bodegón con plato con higos y brevas y sandía
Hacia 1771
Nacido en Nápoles, aunque en el seno de una familia de artistas de origen asturiano, Luis Meléndez de Rivera Durazo y Santo Padre (1716-1780), como firma unos pocos de sus lienzos, destacó como pintor de bodegones gracias a los cuarenta y cinco realizados para el príncipe de Asturias Carlos Antonio de Borbón (1748-1819), futuro Carlos IV. Pintó ese importante conjunto, llamado pretenciosamente de los «Cuatro elementos», «a fin de componer un divertido Gavinete con toda la especie de comestibles que el clima Español produce». Los cuadros decoraron primero el Gabinete de Historia Natural del heredero de la Corona de España; poco después, la casa de campo del príncipe en El Escorial; más tarde, de 1785 a 1796, fueron reunidos en el pabellón grande del embarcadero del Jardín del Príncipe en Aranjuez, ya con los nuevos marcos de José López, dorados por Benito de Santiuste, que mantienen, al igual que varias obras de Mariano Nani, Manuel de la Cruz, Michele Foschini y Alessandro de Anna, que asimismo estuvieron en ese pabellón del Jardín, primera casa de campo del príncipe en Aranjuez. Después, con la creación de la Real Casa del Labrador, fueron trasladados a la «pieza de cubiertos» del Palacio Real de Aranjuez, actual saleta de la reina. Finalmente, la serie de bodegones de Meléndez, la más importante de la pintura española del siglo XVIII, recaló en el Museo del Prado, salvo estos cuatro, que se mantuvieron en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, pasando de nuevo a la casa de campo del príncipe en El Escorial en tiempos de Fernando VII.
A diferencia de los cuadros del Museo del Prado, los bodegones de Patrimonio Nacional se encuentran sin reentelar. Gracias a ello, en la trasera del lienzo puede verse pintada en negro la marca del propietario «P.e N.ro S.or», con las minúsculas en voladita (Príncipe Nuestro Señor, es decir, Carlos Antonio de Borbón, futuro Carlos IV). Firmado en el canto de la mesa: «L.S E.O M.Z D.ZO» (las letras tras los puntos en voladita). Marcado en el ángulo inferior izquierdo con el número «7.» en blanco, común a la serie de Meléndez en el Palacio de Aranjuez, tiene junto a él un «742», también en blanco, correspondiente al «Catálogo de los cuadros del Real Monasterio de San Lorenzo, llamado del Escorial […]», de Vicente Poleró, de 1857. Allí se describe: «MENENDEZ [sic]. 742 Frutero. Se compone de medias sandías, higos y brevas en un plato (firmado).», dando las medidas en pies, pulgadas y líneas.
El citado marco de 1785, obra del ebanista José López (h. 1735-1799), acaso por diseño del arquitecto Juan de Villanueva (1739-1811), tiene estrías en los largueros y en los ángulos «clavos» de madera torneados a la romana.