Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Caza del jabalí

Hacia 1775

La culminación y envío por parte de Francisco de Goya de la serie de nueve cartones de tapices, destinados al comedor de los príncipes de Asturias en el Palacio de San Lorenzo de El Escorial, fue rápida. Se realizó en dos tandas de cinco y cuatro cartones o bocetos entre mayo y octubre de 1775. Esta premura tuvo como consecuencia la materialización del conjunto en un corto espacio de tiempo. Con seguridad, los paños debieron adornar las estancias reales pocos años después, siempre antes de 1783, tal y como se desprende de la documentación de los pagos a la Real Fábrica de Tapices. Aunque estamos ante el primer conjunto terminado del pintor aragonés, y no se puede decir que pertenezca a una idea totalmente suya, hay aspectos de gran complejidad técnica que anuncian el artista en el que se convertirá con el paso del tiempo.

Esta escena de caza al aire libre y con varios grupos de figuras humanas y animales, posee un interesante juego de luces y sombras en el paisaje realizado. También contiene una destacable gama cromática en el pelaje de los animales, que se ha reproducido con gran maestría por los miembros del real taller de tapicería, que se quejaban de lo difícil que era plasmar estas pericias de Goya. Además de estos aspectos generales, es interesante destacar el gusto por la individualización de los rostros o las diferentes ropas de los personajes, que juegan con gradaciones tonales que hacen distinguir al espectador entre texturas y calidades en las vestimentas. A todos estos aspectos, debemos sumar el gusto del artista de Fuendetodos por el estudio de los detalles más inesperados, que aportan personalidad y dinamismo a la escena, como la ejecución de hebillas o botones en los calzados de los cazadores, así como los diferentes tipos de armas, que, como ya señala Álvaro Soler, poseen una gran precisión descriptiva, al no repetir ni mezclar modelos de arcabuces y en los que se aprecia un gran conocimiento de este arte de la caza por parte de Goya, quien también era cazador.

La representación de este tema no era una cuestión trivial y respondía a la importancia que se daba desde antiguo a esta práctica. No solo se buscaba una diversión de los reyes y su corte, ni una válvula de escape para aquellos problemas derivados del gobierno del país. La caza era un acto protocolario e incluso de estrategia marcial, que servía de fuente de aprendizaje y conocimiento para príncipes. Por eso, esta serie de tapices tenía su razón de ser en un lugar como el comedor de los príncipes, al ser un lugar lúdico, pero no abandonando la cuestión didáctica y moralizante que se buscaba. La sala original cambió mucho con el paso del tiempo, en especial con Carlos IV (1748-1819), quien la modificó y cambió de sitio estos tapices.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Diseño del campo: Goya y Lucientes, Francisco de; Tapiz: Vandergoten, Cornelio; Tapiz: Real Fábrica de Tapices

Título

Caza del jabalí

Título del conjunto o serie

Tapicería del comedor de los príncipes de Asturias

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

Madrid

Datación

Hacia 1775

Materia

Lana; Seda

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 290 centímetros; Anchura: 170 centímetros)

Inventario

10090073

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Goya y Lucientes, Francisco de
El autor

Goya y Lucientes, Francisco de

(Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828)

Goya y Lucientes, Francisco de. Fuendetodos (Zaragoza), 30.III.1746 - Burdeos (Francia), 16.IV.1828. Pintor.

Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pintor; Jacinta (1743); Mariano (1750), muerto en la infancia, y Camilo (1753), eclesiástico y capellán desde 1784 de la colegiata de Chinchón.

Tras la escuela, que la tradición acepta con reservas como la de los padres escolapios de Zaragoza, entró en el taller de José Luzán (1710-1785), hijo también de un dorador vecino de los Goya, de...

Leer más
Vandergoten, Cornelio
El autor

Vandergoten, Cornelio

(1714 - 1786)

Vandergoten Canyuwell, Cornelio. Bruselas (Bélgica), 1714 – Madrid, 1786. Maestro tapicero, dibujante y director de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Fue el más joven de los seis hijos del maestro tapicero Jacobo Vandergoten el Viejo y de su esposa Ana María Canyuwell. Era un niño de seis años cuando su padre, afamado tapicero bruselense, aceptó la oferta de Felipe V para trabajar en la fábrica de tapices que pensaba establecer en Madrid, para decorar los Reales Sitios. Jacobo Vandergoten fue acusado de traición por los austriacos, que dominaban los Pases Bajos y encarcelado nueve meses en el castillo Amberes, del que huyó con la salud y el bolsillo mermados. Los Vandergoten y algunos de sus oficiales emprendieron...

Leer más
Real Fábrica de Tapices
El autor

Real Fábrica de Tapices

(1720 - )

La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo colbertista, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. Desde 1889 se encuentra en el barrio de Pacífico de Madrid, en un edificio construido entre 1889 y 1891. En la actualidad mantiene la actividad para la que fue creada.

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo