Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Ciego y lazarillo comiendo huevos

Hacia 1784

Esta escena invita a fantasear en su interpretación: un anciano ciego, y al parecer músico ambulante por la guitarra que tiene al lado, está comiendo huevos fritos y bebiendo vino junto a un joven, también sentado, que mira al espectador con sonrisa burlona. El asunto trae a la memoria un célebre episodio de la literatura española, el del racimo de uvas del «Lazarillo de Tormes», aprovechando el pícaro la limitación del otro para salir beneficiado. La sirvienta en pie, atenta a los comensales, parece un personaje secundario de la narración, sin el protagonismo que otras lecturas le han querido otorgar con una fértil inventiva.

Se adivinan tiempos mejores en el pasado, por la casaca, calzón, medias y zapatos con hebillas del ciego y el retrato velazqueño de Isabel de Borbón que cuelga en alto, impropio de una casa humilde y acaso un rendido homenaje al maestro sevillano de Luis Paret (1746-1799). No alcanzamos a descifrar otros detalles repartidos por el cuadro, por falta de definición: un par de estampas en las paredes, los papeles del suelo... Sin embargo, en los cacharros en primer término hace alarde de bodegonista, dotando de corporeidad a los objetos representados en la superficie plana de la tabla de nogal. Las telas tendidas, tan diferentes de las sedas colgadas en «La tienda de Geniani» (Madrid, Museo Lázaro Galdiano, inv. 02512), contribuyen a poner de manifiesto un interior modesto, que empareja fácilmente con «El rezo del rosario» (inv. 10010067), con el que estaba asociado en el palacio de Boadilla del Monte, propiedad del infante Luis de Borbón. Esa relación la determina el número «1.» que comparten ambas pinturas, en rojo en el ángulo inferior derecho, y la letra «B.» también en rojo, a la izquierda, correspondiente a la inicial del citado palacio del infante, a menos de tres leguas de la Villa y Corte. A su muerte, el cuadro pasó a su viuda, María Teresa Vallabriga, y después a su hija María Luisa de Borbón, duquesa consorte de San Fernando de Quiroga. A esta última, ya viuda, lo compró José de Salamanca en 1845, siendo adquirido después por Isabel II, en febrero de 1848, como indica la etiqueta pegada a la trasera con el número «231.».

En la escritura de la compra de palacio se describe el cuadro de la siguiente manera: «Otro pintado sobre tabla; representa un traje de Castilla en figura de un labrador ciego comiendo en un plato, con un muchacho lazarillo y una joven mirándoles; alto dos pies, ancho un pie y siete pulgadas; su autor, Paret; tiene marco dorado». Esa referencia a «un traje de Castilla», junto a la «ropa tendida», han servido de títulos del cuadro hasta fecha bastante reciente.

Clasificación genérica

Pintura costumbrista

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Paret y Alcázar, Luis

Título

Ciego y lazarillo comiendo huevos

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

España

Datación

Hacia 1784

Materia

Nogal

Soporte

Tabla

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 66 centímetros; Anchura: 48,5 centímetros)

Inventario

10010071

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Isabel II
Monarca

Isabel II

(Madrid, 1830 - París (Francia), 1904)

Hija primogénita de Fernando VII (1784-1833) y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón Dos Sicilias (1806-1878), la futura Isabel II fue jurada Princesa de Asturias ante las Cortes españolas, reunidas en la Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, el 20 de junio de 1833. Apenas tres meses después, se convirtió en Reina de España tras el fallecimiento de Fernando VII el 29 de septiembre de ese mismo año. Durante su minoría de edad, actuaron como regentes, primero su madre, la reina María Cristina, y después el general Baldomero Espartero.

La infancia de Isabel II se vio condicionada no sólo por el estallido de la primera Guerra Carlista (1833-1840), que puso en cuestión su legitimidad como Soberana...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo