Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Coche de la Corona Real

1829-1833

En los años finales del reinado de Fernando VII, con el fin de dotar a las Caballerizas Reales de vehículos apropiados para las ceremonias más solemnes, se encargaron tres carruajes a los principales maestros carroceros de Madrid, Fernando Rodríguez y Julián González. Estos fueron el «Coche de Caoba», el «Landó de Bronces» y el «Coche de la Corona Real», el más importante de los tres, destinado a servir de trono sobre ruedas de los reyes de España durante un siglo. Comenzado en 1829, no se terminó hasta 1833, poco después de morir Fernando VII. Esta berlina de gran gala, por estar destinada a los reyes, fue realizada con especial riqueza material y complejidad técnica. Su moderno sistema de doble suspensión o el rico tapizado interior la convertían en un vehículo de gran comodidad. La decoración de relieves de bronce dorado aporta un programa iconográfico de exaltación del poder regio, con temas mitológicos como Apolo y las musas, divinidades montadas en carros o representaciones alusivas a las virtudes del monarca. Este simbolismo se acentuaba en algunos ceremoniales con la sustitución del pescante por la figura de madera tallada y dorada de un león coronado, que apoya las patas delanteras sobre dos mundos. Para las grandes solemnidades, se formaba una comitiva que empezaba con el «Landó de Bronces» y terminaba con el «Coche de Caoba», que iba siempre vacío como coche de respeto del «Coche de la Corona Real». En estas ocasiones, se enganchaba a un tiro de ocho caballos blancos con rica guarnición. Tanto los caballos como el carruaje se adornaban con penachos de plumas blancas y los acompañaba un nutrido servicio de la caballeriza, con cochero, postillón y ocho palafreneros a pie, todos ellos con librea de gala.

Clasificación genérica

Vehículos terrestres

Tipo de objeto

Coche de caballos

Autoría

Diseño: González, Julián; Lacado: Fernández, Alejo; Tallas decorativas: Pérez, José Leoncio; Decoración escultórica en bronce: Gil Gómez, Blas; Faroles: Garrigues, Juan Bautista; Tejidos bordados: Velasco, Gabriel; Pasamanería: Maudes, Manuel; Recubrimiento textil: Martín, Andrés; Recubrimiento textil: Sánchez, Melchor; Faroles: Pérez de la Reguera, Francisco; Correaje: Correa, Dámaso

Título

Coche de la Corona Real

Época / Contexto cultural

Reinado de Fernando VII

Lugar de producción

Madrid

Datación

1829-1833

Materia

Madera; Hierro; Bronce; Latón; Vidrio de plomo; Seda; Metal; Caoba; Oro; Plata; Cuero

Técnica

Lacado; Pulido; Tallado; Fundido; Dorado; Grabado a rueda; Tejido; Bordado al matiz; Bordado de realce; Aplicación; Placado; Cincelado; Grabado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 334 centímetros; Anchura: 542,5 centímetros; Longitud: 214,5 centímetros)

Inventario

10008011

Créditos

Texto: Isabel María Rodríguez Marco; Foto: Joaquín Cortés

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

González, Julián
El autor

González, Julián

(Madrid - )

Leer más
Garrigues, Juan Bautista
El autor

Garrigues, Juan Bautista

Leer más
Pérez de la Reguera, Francisco
El autor

Pérez de la Reguera, Francisco

Leer más
Fernando VII
Monarca

Fernando VII

(El Escorial (Madrid), 1784 - La Granja (Segovia), 1833)

Noveno de los catorce hijos de Carlos IV (1748-1819) y de María Luisa de Parma (1751-1819), el futuro Fernando VII fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 23 de septiembre de 1789, tras las muertes sucesivas de sus hermanos mayores. Los primeros años de vida del Príncipe transcurrieron bajo la tutela de su ayo, el Marqués de Santa Cruz, de sus sucesivos preceptores, de los que el más conocido fue el Canónigo Juan de Escóiquiz, y de su maestro, el Padre Cristóbal Bencomo. Durante su educación, el Príncipe Fernando aprendió Filosofía, Gramática y latín, además de recibir nociones de música y dibujo, disciplina esta última en la que tomó lecciones del pintor Antonio Carnicero. 

Casado en cuatro ocasiones,...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo