Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Cómoda

1764-1769

En 1764, el rey Carlos III habitó, por vez primera, el Palacio Real Nuevo de Madrid. Dentro de su «cuarto», ubicado en el ángulo suroeste del edificio, se encontraba la Pieza de Vestir o de Parada y, junto a ella, un conjunto de tres gabinetes destinados al trabajo del rey. Para este conjunto de habitaciones, el italiano Mattia Gasparini, venido de Nápoles con el monarca, diseñó un conjunto decorativo que abarcaba desde el mobiliario a las decoraciones fijas. La magnitud de tan amplio proyecto decorativo dio lugar a la creación de los talleres de ebanistería, bronces y bordados, quedando a la cabeza del primero de ellos el ebanista alemán José Canops.

De los tres citados gabinetes, destacaba el central, denominado «despacho secreto» en el Inventario del Oficio de Furriera de 1776. Para esta pequeña estancia, Gasparini ideó una riquísima boiserie a juego con un conjunto mueble, compuesto por un escritorio de tambor, un sillón, una pantalla de chimenea, dos papeleras, cuatro cómodas grandes y una de tamaño inferior, si bien algunas piezas mudaron de lugar pocos años después, además de crearse otras tantas. Entre las piezas elaboradas en el taller de Canops, también conocido como «de los alemanes», se encontraba esta cómoda, utilizada desde 1788 por la reina María Luisa de Parma y que abandonó, en algún momento del siglo XIX, el Palacio Real de Madrid. La pieza ha sido recientemente recuperada, tras subastarse en la casa Christie’s de Nueva York, para las colecciones reales de Patrimonio Nacional.

El mueble, de líneas sinuosas y amplios volúmenes, está realizado en las mejores maderas: aquellas traídas directamente de América y conocidas como «de Yndias». La estructura de nogal español incluye, en su interior, distintos cajones ocultos tras el friso superior, que se libera accionando una pestaña ubicada dentro del espacio del cajón superior. Todo ello queda cubierto por una riquísima marquetería de maderas finas, en la que se insertan, sobre un fondo de losanges, distintos elementos decorativos, donde se deja sentir la influencia oriental del mueble, tan de moda en la segunda mitad del siglo XVIII. Las peonías, protagonistas de la cómoda, se relacionaban en el ámbito real chino con la nobleza. Junto a ella, se despliegan las flores de loto, símbolo de pureza en el mundo budista, además de urracas y carpas, ligadas a la felicidad y la fortaleza respectivamente. Completan esta cómoda el tablero de mármol y las guarniciones de bronce dorado, estas últimas a cargo del broncista italiano Antonio Vendetti.

Clasificación genérica

Mobiliario de guardar

Tipo de objeto

Cómoda

Autoría

Diseño: Gasparini, Mattia; Mueble: Canops, José; Tallas: Balze, Jorge; Bronce: Vendetti, Antonio

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Rococó

Lugar de producción

Madrid

Datación

1764-1769

Materia

Nogal; Caoba; Palo de rosa; Palosanto; Palo de violeta; Ébano; Tulípero; Limoncillo; Latón; Bronce; Mármol

Técnica

Tallado; Ensamblado; Marquetería; Incrustación; Dorado; Fundido; Cincelado; Pulido

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 94 centímetros; Anchura: 125 centímetros; Profundidad: 59 centímetros)

Inventario

10234027

Créditos

Texto: Mario Mateos Martín; Foto: Antonio Úbeda

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Gasparini, Mattia
El autor

Gasparini, Mattia

(1774 - 1774)

Gasparini, Matías. ?, p. m. s. xviii – 1774. Pintor, diseñador y estuquista.

Nacido en fecha y lugar desconocidos, llegó a España procedente de Nápoles, el 13 de enero de 1760, llamado por el rey Carlos III para decorar las habitaciones del Cuarto del Rey del Palacio Real de Madrid, las obras de mejora en los reales sitios así como el palacio nuevo, La Granja. Vino acompañado de su mujer y sus hijos, además de una serie de artistas italianos para realizar las nuevas obras. Durante este reinado hubo una gran actividad en el terreno mobiliario, e incluso se fundó un taller real para fabricar bronces y marqueterías para los muebles. Dicho taller estaba dirigido por Juan...

Leer más
Canops, José
El autor

Canops, José

(Bruselas, 1814 - Bruselas, 1814)

Canops, José. Bruselas (Bélgica), s. m. s. xviii – 16.IV.1814. Ebanista de los talleres reales.

Durante el reinado de Carlos III fue llamado, en el año 1759, para trabajar en las habitaciones del “Cuarto del Rey” del Palacio Nuevo de Madrid. Gra­cias a ese Monarca se fundó un taller real para fabricar bronces y marqueterías para los muebles. Dicho taller estaba dirigido por el italiano Juan Bautista Ferroni.

José Canops obtuvo permiso del Rey en el año 1777 para permanecer seis meses en la ciudad de Sprá (Lieja). De regreso a Madrid, continuó con la direc­ción del Real Taller de Ebanistería hasta el año 1781. Los diseños del conjunto de habitaciones fueron suministrados por Matías Gasparini, pero fueron eje­cutados...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo

Multimedia