Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Cornucopia

1830-1860

La cornucopia era una de las tipologías de mobiliario más habituales en toda casa noble o palacio ya fuera por su doble función, a saber, servir de luminaria y reflejar la luz, o por la propia riqueza que implicaba la posesión del espejo, material sumamente costoso durante la Edad Moderna. Realizadas normalmente en parejas o grupos más numerosos, eran suspendidas de la pared a través de un colgadero de hierro o, en el caso de los muros recubiertos de seda, con cordones trenzados de similar material que pendían de la cornisa.

Estas piezas, de pequeño tamaño, también tuvieron su lógica presencia en los palacios y casas de recreo de Carlos IV. Para alguno de estos espacios se realizó, sin duda, esta cornucopia, cuya luna azogada presenta un perfil mixtilíneo sobre el que campea un copete de finísima talla. Los roleos y acantos, rematados en sus extremos por flores colgantes, son un ejemplo de la pericia que alcanzaron los tallistas y ebanistas de la época, pudiendo relacionar esta pieza con la obra del ebanista de la Real Casa José López, quien realizó numerosos muebles y objetos decorativos para el rey.

La llegada de la electricidad hizo que estos objetos perdieran su primitivo uso de luminaria, siendo en su mayoría despojados de los brazos curvos de metal que servían de soporte a las velas y cuya forma hizo que estas piezas fuesen denominadas «cornucopias» por el parecido que mostraban con los cuernos de la abundancia. En este caso y como era habitual desde finales del siglo XIX, el punto de agarre de los brazos de las velas, originalmente situado en el centro del florón de la parte inferior, fue retirado y dorado de nuevo para eliminar todo rastro de esta función.

Clasificación genérica

Mobiliario

Tipo de objeto

Cornucopia

Autoría

Talleres Reales

Época / Contexto cultural

Reinado de Isabel II

Datación

1830-1860

Materia

Madera; Pan de oro; Hierro; Vidrio de plomo

Técnica

Tallado; Ensamblado; Dorado; Forjado; Azogado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 104,5 centímetros; Anchura: 61 centímetros)

Inventario

10007920

Créditos

Texto: Mario Mateos Martín

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo