Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Entrevista de Ciro a Artemisa

1555-1558

Este tapiz forma parte de una de las más grandes y ambiciosas series narrativas del siglo XVI: la historia de Ciro el Grande, inspirada en los relatos clásicos sobre este legendario fundador del Imperio persa. Esta impresionante obra, parte de un ciclo de varios paños, fue realizada en Bruselas entre 1555 y 1558, centro neurálgico de la tapicería europea durante el Renacimiento.

Atribuido al maestro tejedor Jan van Tieghem y basado en diseños de los célebres artistas Michiel Coxcie y Maarten van Heemskerck, el tapiz representa un episodio crucial en la expansión persa: la rendición de la reina Artemisa, hija del tirano de Caria, ante el poderoso Ciro. La escena está cargada de simbolismo visual: Artemisa se presenta humillada y escoltada por dos damas, mientras al fondo se aprecian tropas carias y una batalla naval que contextualiza el conflicto.

Esta pieza sobresale por su riqueza material y simbólica. Los hilos metálicos, dorados y de plata, iluminan vestiduras, estandartes y bordes, mostrando el alto nivel técnico y la intención propagandística de la obra. Detalles como la inscripción «ARTEMISIA REGINA CARIE» en la túnica de la reina, o las sentencias en latín que recorren la cenefa («FAMA CONSTAT BELLUM», «REGNUM AUTEM IVSTICIA ET LIBERALITATE») refuerzan su carácter político y moralizante.

En lo alto, una cartela en latín resume el mensaje del tapiz: Ciro se prepara para cruzar hacia Europa, apoyado por la reina guerrera. Esta mezcla de historia, leyenda y alegoría era típica de la tapicería renacentista, un arte que combinaba el lujo visual con el poder del discurso. Así, este tapiz es mucho más que un objeto decorativo: es un testimonio de cómo el arte textil servía como instrumento de memoria, poder y prestigio. Su calidad artística, su riqueza de materiales y su impecable ejecución lo convierten en uno de los paños más notables de toda la serie de Ciro el Grande.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Van Tieghem, Jan; Diseño: Atribuido a Coxcie, Michiel; Diseño: Atribuido a Van Heemskerck, Maarten

Título

Entrevista de Ciro a Artemisa

Título del conjunto o serie

Historia de Ciro el Grande

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento flamenco

Lugar de producción

Bruselas

Datación

1555-1558

Materia

Lana; Seda; Hilo de oro; Hilo de plata

Dimensiones

Fondo completo (Altura: 420 centímetros; Anchura: 450 centímetros)

Inventario

10026211

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Coxcie, Michiel
El autor

Coxcie, Michiel

(Malinas (Bélgica), 1499 - Malinas (Bélgica), 1592)

Michel (o Michiel) Coxcie (Malinas, Bélgica, 1499 – 1592) fue un pintor flamenco, apodado “el Rafael de los Países Bajos” por su gran éxito dentro del estilo romanista.

Tras un presumible aprendizaje con Bernard van Orley en Bruselas, viajó a Haarlem y Roma, donde residió hacia 1530-39. Aprendió la técnica de la pintura mural al fresco, siendo el primer maestro nórdico que la practicó. En 1532 decoró la capilla del cardenal Enckenvoirt en la iglesia romana de Santa Maria dell’Anima.

El pecado original, ala de un tríptico cuya tabla central no subsiste (Viena, Kunsthistorisches Museum).

Alcanzó cierta reputación en Italia, y Giorgio Vasari reconoció que Coxcie había adoptado con acierto el estilo italiano. Con todo, la principal ocupación de...

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo