Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Espinario

Hacia 1561

Esta escultura copia un original romano del siglo I a.C. conservado en los Museos Capitolinos de Roma que reproduce, a su vez, un tema muy repetido en la escultura helenística del siglo III a.C. Según la tradición, el ejemplar romano fue encargado por el Senado como homenaje a un pastor llamado Martius al cual se le había encomendado la entrega de un mensaje y solo se detuvo a sacarse una espina que tenía clavada en el pie cuando hubo terminado su cometido.

Desde su ubicación en 1471 en los Museos Capitolinos y su aparición en distintos repertorios de estampas, la escultura ha sido una de las más célebres de la Antigüedad clásica. La obra siempre ha despertado admiración por la naturalidad del tema representado y la delicadeza del modelado del cuerpo infantil.

La copia perteneciente a las Colecciones Reales fue parte de un envío de obras que llegó desde Roma en 1561 como regalo para Felipe II por parte del cardenal Giovanni Ricci de Montepulciano (h. 1495-1574). El cardenal era conocido en la corte española porque había sido el enviado del papa ante Carlos V durante quince años y pasó algunos meses en Valladolid como nuncio interino durante su nunciatura en Portugal en 1550.

La documentación relativa a la copia del «Espinario» lo cita como vaciado por uno de los mejores escultores de la ciudad y Deswarte-Rosa (1990) lo atribuyó a Guglielmo della Porta (1515-1577) por los contactos que el escultor tenía con el cardenal Ricci de Montepulciano.

La escultura debió de permanecer en las bóvedas del Alcázar hasta 1615, año en que fue instalada en el centro de una fuente mandada construir por Felipe III en el Jardín de la Isla de Aranjuez. En 1782 se incorporaron a la fuente cuatro pequeñas esculturas de arpías en mármol, sustentadas sobre columnas del mismo material. Por motivos de conservación, las cinco esculturas se sustituyeron por réplicas en el año 2004.

Además del bronce atribuido a Della Porta, en las colecciones reales españolas existieron otras copias del modelo romano. La más antigua fue una copia en alabastro perteneciente a Margarita de Austria, que llegó a través de la herencia de María de Hungría, aunque desapareció del Palacio del Buen Retiro a principios del siglo XIX. Otro ejemplar en bronce, conservado actualmente en el Museo del Prado, fue instalado por Velázquez en el centro de la Pieza Ochavada del Alcázar. Sigue dentro de las colecciones reales la copia elaborada por el fundidor francés Ferdinand Barbedienne (1810-1892), que fue adquirida por la reina Isabel II y que está inventariada con el número 10072218.

Clasificación genérica

Escultura exenta

Tipo de objeto

Bulto redondo

Autoría

Porta, Guglielmo della

Título

Espinario

Época / Contexto cultural

República romana; Ciudad del Vaticano; Reinado de Felipe II

Lugar de producción

Roma

Datación

Hacia 1561

Materia

Bronce

Técnica

Fundido

Dimensiones

Fondo completo (Altura: 77 cm; Anchura: 53 cm; Profundidad: 58,2 cm)

Inventario

10243322

Créditos

Texto: Virginia Albarrán Martín

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo