Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Estuche para vaso

1800-1830

La fragilidad de muchos de los objetos realizados en cristal hizo que se diseñasen y fabricasen estuches a medida para su protección, seguridad y fácil traslado. Se trata de piezas singulares, dado que se conservan muy pocas, concebidas como contenedores de bienes lujosos de delicada factura. Su estudio aporta una interesante información sobre los aspectos volumétricos de los objetos o las tendencias estilísticas de la época. Pero, además, en sí mismos, son un claro ejemplo tanto de la pervivencia de una tradición tendente a la protección de objetos valiosos ―que nos recuerda a los conocidos estuches del Tesoro del Delfín―, como de los especializados trabajos que los artesanos realizaban en cuero. La mayoría de estos estuches tenían alma de madera, con objeto de dotarles de mayor rigidez, y podían estar revestidos exteriormente de cuero o cartón teñido, frecuentemente de color rojo, con motivos decorativos estampados o impresos en dorado. El interior podía ir forrado de seda, terciopelo o lana. Este estuche, con cierre metálico, presenta una base de fondo plano y un cuerpo cilíndrico adaptado a la forma del vaso que protegía. Destaca la decoración de la tapa con un rosetón central de ocho pétalos, junto a una corona exenta, y los bordes ribeteados con una fina y estilizada cenefa de hojitas en dorado. Se trata de un claro testimonio de la suntuosidad de muchos de los objetos que alberga la colección de cristal y vidrio de Patrimonio Nacional y de la importancia que se otorgaba a la preservación de estos delicados bienes.

Clasificación genérica

Objetos contenedores

Tipo de objeto

Estuche para vaso

Época / Contexto cultural

Reinado de Fernando VII

Lugar de producción

España

Datación

1800-1830

Materia

Cuero

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 10 centímetros; Anchura: 9,5 centímetros; Profundidad: 9 centímetros)

Inventario

10233082

Créditos

Texto: María José Suárez Martínez; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo