Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Febo | Alegoría del Mediodía

Documentado en 1769

El erudito Carlo Fea, biógrafo de Antonio Rafael Mengs (1728-1779), denominaba esta serie los «quattro crepuscoli». En puridad, el crepúsculo es la claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el sol, y desde que este se pone hasta que es de noche, de modo que en «El Mediodía» y «La Noche» no se da ese fenómeno y, aunque haya efectos de luz en las pinturas, con el sol y la luna tras las cabezas de Febo y Diana, respectivamente, estos no son crepusculares.

En efecto, Apolo-Febo tiene su cabeza recortada sobre el sol y dirige sus flechas de fuego hacia abajo con el arco, cuando en el Mediodía los rayos solares inciden de forma más directa. Su apariencia recuerda bastante al «Apolo del Belvedere», desde el manto prendido por un broche hasta las sandalias e, incluso, en el característico moñete del peinado. Ese célebre modelo de la Antigüedad clásica fue ponderado por Mengs en sus escritos, situándolo en el grado sublime de la belleza, únicamente por detrás del grupo del «Laocoonte» y el «Torso del Belvedere». De todas esas esculturas obtuvo réplicas en Roma, ya fueran moldes o yesos.

Buscando la armonía del conjunto, Mengs renunció a la habitual representación de Apolo-Febo en el carro de sol, como Marcantonio Raimondi en el «Juicio de Paris» o Guido Reni en «La Aurora». Esa imagen del carro solar, muy extendida en el siglo XVIII, fue empleada incluso por un seguidor español de Mengs: Mariano Maella en la sala del billar de la Real Casa del Labrador de Aranjuez.

El aposentador José Merlo, en su manuscrita «Descripción de las Obras de Pintura […] executadas p.r D.n Antonio Rafael Mengs», de 1781, indica que esta pintura estaba colocada sobre una puerta fingida que había en el tocador de la princesa de Asturias en la pared de poniente. En esa misma pared, pero en el extremo norte, estaba la alegoría de «La Tarde», representada en la figura de Héspero, mientras que «La Mañana» y «La Noche» servían de sobrepuertas en las paredes sur y norte, respectivamente, completando de este modo el ciclo en una correcta lectura de izquierda a derecha, del amanecer a la noche, disponiendo en las paredes norte y sur las figuras femeninas y reuniendo en la oeste las masculinas.

Clasificación genérica

Pintura alegórica

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Mengs, Antonio Rafael

Título

Febo | Alegoría del Mediodía

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

España

Datación

Documentado en 1769

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 204 centímetros; Anchura: 192 centímetros)

Inventario

10055176

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Mengs, Antonio Rafael
El autor

Mengs, Antonio Rafael

(Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779)

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo