Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Florero

1694-1700

Este espléndido arreglo floral está compuesto de numerosas flores reproducidas con extremada calidad técnica, entre las que es posible reconocer tulipanes, rosas, campanillas o jazmines, contraponiéndose a cada lado especies y colores, lo que suele ser bastante habitual en este artista napolitano. También es muy característica la copa de bronce esculpida con motivos en relieve, como también lo son las gotas de agua sobre los pétalos de las flores y la repisa de piedra moldurada. Como elemento anecdótico tomado del mundo flamenco son las pequeñas abejas que pueden vislumbrarse en las corolas de las flores. El color gris de la repisa ayuda a resaltar la opulencia y el efecto multicolor de las distintas flores, en el que predominan los rojos, azules y blancos, pero sin abandonar el naturalismo tan ligado a la tradición napolitana.

La exuberante composición piramidal de las flores, de una gran fuerza barroca, propia de su fase estilística madura, resulta en este ejemplar mucho más ordenada y equilibrada que en la de los otros dos floreros del autor en las colecciones reales españolas, hoy en el Museo Nacional del Prado (P000549 y P000550), con las que parece formar conjunto. Lo más probable es que se pintaran estos floreros durante la estancia del Belvedere en Madrid, entre 1694 y 1700, coincidiendo con su compatriota Luca Giordano, quien posiblemente aconsejó su venida a la corte de Carlos II, como así lo indica Bernardo de’ Dominici (1742). Sin embargo, el hecho de que se documenten los tres floreros por primera vez en el inventario del Palacio Real de Madrid de 1772, es decir, en época de Carlos III, permite sugerir la posibilidad de que pudieran haber sido compradas por este rey durante su mandato como rey de Nápoles (1734-1759), o ya como rey de España a partir de 1760.

Belvedere se formó con los pintores napolitanos más significativos del género del momento, como Giovanni Battista Ruoppolo y Paolo Porpora, pero la influencia de otros modelos más modernos, como los del francés Jean-Baptiste Monnoyer o de los alemanes Karol Vogelaert y Franz Werner von Tamm ―presentes en el ambiente romano donde el pintor residió entre 1685 y 1694― o los más barrocos de Abraham Brueghel, le llevó a crear unas composiciones más extravagantes y de mayor formato, como es el caso de estos ejemplares. La influencia de sus arreglos florales en el ambiente español debió ser considerable, especialmente en los pintores de flores de la segunda mitad del siglo XVIII, que llevaron a cabo una verdadera renovación del género, frente a la práctica mucho más sobria de los pintores españoles durante el siglo XVII.

Clasificación genérica

Bodegón

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Belvedere, Andrea

Título

Florero

Título del conjunto o serie

Florero

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos II; Barroco italiano; Escuela italiana

Lugar de producción

España

Datación

1694-1700

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 162 centímetros; Anchura: 113 centímetros)

Inventario

10069649

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Carlos II
Monarca

Carlos II

(Madrid, 1661 - Madrid, 1700)

Último de los cinco hijos de Felipe IV (1605-1665) y de su segunda esposa, Mariana de Austria (1634-1696), el futuro Carlos II nació apenas cinco días después del fallecimiento de su hermano mayor, el Príncipe Felipe Próspero, por aquel entonces heredero de la Corona española. Aquejado desde la infancia de una frágil salud, contra todo pronóstico el Príncipe logró sobrevivir y suceder en el trono a su padre, Felipe IV, el 17 de septiembre de 1665. Convertido en Rey de España cuando aún no había cumplido los cuatro años, su madre, Mariana de Austria, ejerció la Regencia hasta que fue declarado oficialmente mayor de edad en noviembre de 1675. La educación del Rey niño fue encomendada a Francisco Ramos del Manzano...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo