Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Héspero | Alegoría de la Tarde

Documentado en 1769

No está del todo clara entre los estudiosos la cronología de esta serie de «Las Horas del día», pintada por Antonio Rafael Mengs (1728-1779). Aunque en principio pudiera pensarse fuera inmediata a la boda de los príncipes de Asturias ―en La Granja de San Ildefonso en la noche del 4 de septiembre de 1765―, la pintura de la bóveda por Francisco Bayeu, comenzada en el otoño de 1768 y concluida al final de la primavera o inicios del verano de 1769, nos hace pensar en el segundo año para la ejecución de esos lienzos. Es verdad que este ciclo de «Las Horas del día» no guarda aparente relación con el asunto principal de la pintura mural, ni siquiera con los medallones ovalados de los ángulos, alegorías de «La Filosofía», «La Pintura», «La Música» y «La Poesía», pero esos trabajos al fresco hubieran hecho desaconsejable fijar previamente unos lienzos debajo como sobrepuertas. Además, consta que Mengs adquirió en febrero de 1769 abundante lienzo para la ejecución de pinturas para el real servicio ―una pieza de 21 varas de 11 pies y medio de ancho y otra de 27 varas de 7 pies y medio de ancho―, que podría relacionarse con estas sobrepuertas (Archivo General de Palacio, Madrid, Patrimonio Nacional, Obras de Palacio, caja 428, expediente 2).

La fuente empleada para la representación de estas alegorías fue la «Iconología» de Cesare Ripa, aunque libremente interpretada. Para la figura de Héspero, que en la mitología griega personificaba el lucero vespertino, prescindió del murciélago con las alas abiertas que, según Ripa, debía llevar en la mano izquierda. Probablemente consideró de mal gusto la inclusión de ese animal en el tocador de la princesa. Concebida para ser vista desde abajo, en el Kupferstichkabinett de los Staatliche Museen Preußischer Kulturbesitz de Berlín se conserva un dibujo preparatorio que presenta la misma cuadrícula en diagonal que vemos en otro de «Marte» para «La apoteosis de Hércules», acompañado de varios estudios de perspectiva.

La principal estudiosa de Mengs, Steffi Roettgen, ha señalado que en el colorido vivo y luminoso de esta serie de sobrepuertas alegóricas anticipa las gamas cromáticas empleadas en el fresco de «La apoteosis de Trajano» en el Palacio Real de Madrid. Como fondos todas ellas tienen exclusivamente cielo y nubes, con un colorido adaptado a la respectiva hora del día, aunque «Aurora» y «Diana» tienen abajo representación terrena.

Estas figuras de perfiles clásicos ejercieron una decisiva influencia en los seguidores españoles de Mengs, como Francisco Bayeu; un dibujo suyo de cabeza de ángel (Madrid, Museo Nacional del Prado, cat. D002309) para los frescos de la Colegiata de San Ildefonso, en algo semejante a «La Tarde», ilustra la cubierta de un libro sobre Mengs.

Clasificación genérica

Pintura alegórica

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Mengs, Antonio Rafael

Título

Héspero | Alegoría de la Tarde

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

España

Datación

Documentado en 1769

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 204 centímetros; Anchura: 192 centímetros)

Inventario

10055178

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Mengs, Antonio Rafael
El autor

Mengs, Antonio Rafael

(Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779)

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo