Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Inmaculada Concepción

Hacia 1774

Vestida con túnica blanca y manto azul, y tocada con velo de gasa blanca, Antonio Rafael Mengs (1728-1779) representó a la Virgen María de busto sobre fondo dorado de Gloria y coronada de estrellas, según la visión de san Juan en el Apocalipsis. Las manos cruzadas al pecho y la mirada hacia lo alto derivan de los modelos femeninos de Guido Reni.

Es sabida la devoción personal de Carlos III por la doctrina de que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original por singular privilegio y gracia de Dios omnipotente. Por iniciativa del monarca fue declarada patrona universal de España y demás reinos de la Monarquía, quedando bajo su patrocinio la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, instituida el 24 de octubre de 1771 con motivo del nacimiento del infante Carlos Clemente, primogénito de los príncipes de Asturias.

Esta pintura sobre tabla ovalada de caoba, junto al «San Antonio de Padua», también de Mengs (en la actualidad en Apsley House, Londres), ocuparon un lugar preferente en la religiosidad de Carlos III. Las dos acompañaron al monarca en la última década de su vida de palacio en palacio, siguiendo el itinerario de las «jornadas reales». A su muerte, el domingo 14 de diciembre de 1788, las tuvo junto al cabecero de la cama en su dormitorio en el Palacio Real de Madrid. Con Carlos IV, la «Inmaculada» quedó estable en su oratorio privado en el mismo palacio. Tiempo después, en 1816, la solicitaría desde su exilio romano. Pero esas gestiones resultaron infructuosas, puesto que la pintura había sido sacada durante la ocupación francesa y Guerra de la Independencia, según leemos en la «Nota de los cuadros que han faltado en el Real Palacio de Madrid [...]», de febrero de 1818: «Otro [cuadro,] tabla en círculo, tres cuartas su diámetro. N.a S.a con las manos cruzadas sobre el pecho: original de Mengs». Tenemos noticia de que se puso a la venta en Londres en 1903. Un siglo después y otro más desde el expolio, el cuadro fue recuperado para las Colecciones Reales españolas, tras una oferta formal a Patrimonio Nacional en 2007.

El Musée du Louvre conserva otra versión del mismo asunto por Mengs (inv. RF 1997 24), procedente de la colección de José Nicolás de Azara, aunque María viste toda de blanco ―«Tota pulchra es»― y está representada de medio cuerpo en lienzo de formato rectangular.

Se conocen cinco copias al óleo, una de ellas de alta calidad realizada sobre lienzo, que ha sido considerada original pese a la incorrección en el alineamiento de los ojos, impropia de Mengs. La tabla fue dibujada y grabada por Roberto Prádez y Esteban Boix en 1799.

Clasificación genérica

Pintura religiosa

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Mengs, Antonio Rafael

Título

Inmaculada Concepción

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Datación

Hacia 1774

Materia

Caoba

Soporte

Tabla

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 88,4 centímetros; Anchura: 83,4 centímetros)

Inventario

10221985

Créditos

Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Mengs, Antonio Rafael
El autor

Mengs, Antonio Rafael

(Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779)

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo