Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La caza del jabalí

Documentado en 1775

Con este «cartón» o «exemplar» para tapiz, iniciaba Francisco de Goya (1746-1828) su larga relación con la madrileña Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, mantenida, no sin desavenencias, durante casi veinte años. En efecto, el aragonés regresaba a Madrid el 10 de enero de 1775, reclamado por Antonio Rafael Mengs, gracias a la recomendación de su cuñado Francisco Bayeu. Este llamamiento se debía a la necesidad de cubrir la ausencia de Ramón Bayeu, pues su principal cometido en la corte sería suplir a su cuñado en la pintura de cartones. El 24 de mayo firmó la entrega de los cinco primeros, realizados en esos cuatro meses y medio, y el 30 de octubre hacía lo propio con otros cuatro cartones que, junto a los anteriores y a los ya pintados por Ramón Bayeu, completaban los modelos para la realización de los tapices destinados a la pieza donde comían los príncipes de Asturias en el Real Palacio de San Lorenzo de El Escorial. En esta primera serie, con representaciones de asuntos de caza y pesca, sabemos que el artista quedó subordinado a los diseños y la dirección de Francisco Bayeu. Éste, a su vez, podría haberse valido para la composición de una entalladura del «Libro de la montería» de Alfonso XI, impreso en Sevilla en 1582 (libro tercero, capítulo XXVIII, fol. 87r) o de un tapiz flamenco de mediados del siglo XVII –«Ulises herido por un jabalí»– tejido en los telares de Jan-Frans van den Hecke y conservado en las colecciones reales de Patrimonio Nacional (inv. 10004161). Aun tendría que esperar Goya un año para poder hacer sus primeros cartones «de ynbención», es decir, sin dependencia de modelos ajenos, en una serie destinada al comedor de los príncipes de Asturias en el Palacio Real de El Pardo. La escena representa a un cazador clavando la bayoneta a un jabalí acosado por los perros, con otros cuatro cazadores en segundo plano, ajenos a la fiereza de la montería que se desarrolla a escasos metros. El grupo de animales recuerda a las cacerías de Frans Snyders, tanto el jabalí como los perros en sus diferentes acciones, características de las composiciones del pintor flamenco: un perro revolcado en el suelo con la boca abierta, otro mordiendo el lomo del jabalí, otro la oreja... El agustino Gregorio de Andrés identificó el paraje en el entorno escurialense, la Dehesa de las Radas, y, al fondo, la sierra de Malagón. La conservación de los cartones de Goya no fue óptima por su almacenaje en la Real Fábrica de Tapices, enrollados en palos y después arrumbados esos «rollos» en los sótanos del Palacio Real de Madrid, en donde fueron hallados por Cruzada Villaamil en mayo de 1869.

Clasificación genérica

Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Goya y Lucientes, Francisco de

Título

La caza del jabalí

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Neoclasicismo

Lugar de producción

España

Datación

Documentado en 1775

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 258,5 centímetros; Anchura: 183,5 centímetros)

Inventario

10010069

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Goya y Lucientes, Francisco de
El autor

Goya y Lucientes, Francisco de

(Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828)

Goya y Lucientes, Francisco de. Fuendetodos (Zaragoza), 30.III.1746 - Burdeos (Francia), 16.IV.1828. Pintor.

Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pintor; Jacinta (1743); Mariano (1750), muerto en la infancia, y Camilo (1753), eclesiástico y capellán desde 1784 de la colegiata de Chinchón.

Tras la escuela, que la tradición acepta con reservas como la de los padres escolapios de Zaragoza, entró en el taller de José Luzán (1710-1785), hijo también de un dorador vecino de los Goya, de...

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo