Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La copa en el saco de Benjamín

Hacia 1754

Boceto para uno de los cuatro grandes lienzos de la historia de José que, encastrados en las paredes, decoran la Sala de la Conversación del Palacio Real de Aranjuez, actual Comedor de Gala. Fue uno de los primeros encargos de Corrado Giaquinto (1703-1766) en España, iniciado al poco tiempo de su llegada en 1753. La serie había quedado interrumpida con la muerte de Jacopo Amigoni (1680-1752), quien solo pudo comenzar dos lienzos, que se conservan en el Museo Nacional del Prado (cat. P005260 y P005261). Uno de ellos, inacabado, representa el mismo asunto, «La copa en el saco de Benjamín», aunque interpretado de forma muy distinta. El otro, «José en el palacio del faraón», tendría su paralelo en «El triunfo de José», de Giaquinto (Patrimonio Nacional, inv. 10028483), pues no debieron plantearse cambios significativos en los pasajes escogidos de la vida del patriarca bíblico, aunque sí en la forma de concebirlos. El primero en la cronología de la serie muestra la interpretación que hizo José en la cárcel de los sueños del copero y del panadero (Patrimonio Nacional, inv. 10028481) y el otro, cuando presenta su familia al faraón (Patrimonio Nacional, inv. 10028482). Junto a esas pinturas completan la decoración de la sala otros tres lienzos de Giaquinto. En la pared de las ventanas, dos personifican parejas de alegorías –«La Profecía y la Providencia» (Patrimonio Nacional, inv. 10028478) y «La Sabiduría divina y la Abundancia» (Patrimonio Nacional, inv. 10028479)– y un tercero, más estrecho, llamado «Juego de niños» (inv. 10028480), muestra cinco «putti» en actitudes diversas: tres cogiendo fruta, uno comiéndola y un quinto, sentado como el anterior, entretenido con una flecha y el carcaj. La existencia en el Palazzo Reale de Caserta de un lienzo de Giaquinto con la «Alegoría de la Fortaleza y de la Vigilancia» (inv. 391), más alto que los de Aranjuez, invita a pensar en un reaprovechamiento de composiciones napolitanas. También apunta en ese sentido que un alumno de Giaquinto, Nicola Lapiccola, obtuviese el primer premio de segunda clase de pintura en el Concurso Clementino de 1750, con un dibujo de José interpretando los sueños, con la composición invertida respecto al lienzo de Aranjuez. En este boceto y en el lienzo final (Patrimonio Nacional, inv. 10028477) se narra la argucia empleada por José de esconder una copa de plata en el saco de su hermano menor Benjamín, para poder así retenerlo en Egipto y lograr traer a su padre Jacob. Con la desesperación de sus otros hermanos, se muestran al fondo unas arquitecturas ajenas por completo al mundo egipcio, salvo un par de pirámides. Fue llevado al tapiz en la Real Fábrica madrileña (Patrimonio Nacional, inv. 10002276). Un boceto para otro cuadro de la misma serie –«El triunfo de José»– se conserva en la Pinacoteca Metropolitana de Bari «Corrado Giaquinto».

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Giaquinto, Corrado

Título

La copa en el saco de Benjamín

Época / Contexto cultural

Reinado de Fernando VI; Rococó

Lugar de producción

España

Datación

Hacia 1754

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 89,3 centímetros; Anchura: 101,8 centímetros)

Inventario

10007125

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Giaquinto, Corrado
El autor

Giaquinto, Corrado

(Molfetta, 1703 - Nápoles, 1766)

Giaquinto, Corrado. Molfetta (Italia), 18.II.1703 – Nápoles (Italia), 1766. Pintor.

Nació en una pequeña localidad situada junto a Bari, en la región de Apulia, al sur de Italia, en un territorio que, en aquella época, estaba sometido culturalmente a los intereses artísticos de Nápoles, la ciudad más cercana. A pesar de haber nacido en el seno de una familia desvinculada de las artes, era hijo de un sastre oriundo de Manfredonia, sus padres trataron de convencerle para que entrase en la Iglesia aunque muy temprano descubrieron su vocación artística. Determinante, en este sentido, fue su encuentro con el arquitecto lombardo Ludovico Vittorio Iacchini, un gran experto en Matemáticas que era, en aquella época, maestro de la Orden...

Leer más
Fernando VI
Monarca

Fernando VI

(Madrid, 1713 - Villaviciosa de Odón (Madrid), 1759)

Cuarto y último hijo de Felipe V (1683-1746) y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), el futuro Fernando VI quedó huérfano de madre cuando aún no había cumplido los cinco meses de edad. Como era habitual en la época, pasó sus primeros años de vida al cuidado de un grupo de criadas palatinas hasta que, en 1721, Felipe V ordenó que se le pusiera “cuarto aparte para que en él le sirvan y asistan sólo hombres”. Ese mismo año, el Conde de Salazar y Don Carlos Arizaga fueron designados respectivamente ayo y teniente de ayo del Infante, en tanto el Padre jesuita Ignacio Laubrussel era nombrado preceptor. En lo sucesivo, la formación del Infante Fernando sería más...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo