Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Nacimiento de Cristo

Documentado en 1502

«El nacimiento de Cristo» pertenece a los conocidos como «Paños de oro» o «Paños dorados», comprados el 10 de agosto de 1502 por la futura reina Juana I de Castilla (1479-1555) en Toledo. Esta adquisición se realizó junto con otros dos tapices de la serie denominada «Episodios de la vida de la Virgen», conservada también en Patrimonio Nacional. Las seis piezas acompañaron a la monarca durante una larga parte de su vida, incluidos los primeros años de su reclusión en el palacio real de Tordesillas. Su hijo Carlos (1500-1558), al llegar a Santander en 1517 para asumir la corona de España, visitó a su madre en dicha localidad vallisoletana y se alojó en unas estancias decoradas, entre otros, con este paño. Con posterioridad, en 1526, ya investido emperador, Carlos V ordenó que saliera la serie completa del palacio para regalársela a su esposa, la emperatriz Isabel de Portugal (1503-1539) con motivo de su enlace matrimonial. Tras la muerte de Isabel, los paños pasaron a formar parte de los bienes de su hijo, Felipe II (1527-1598), uniéndose para siempre a la colección real.

Este tapiz es el tercer paño de la mencionada serie y es, sin duda, el que presenta más variantes con respecto a los otros tres. La más evidente es la cenefa, que, a diferencia del resto de paños, en los que está compuesta por flores, frutos y aves sobre un fondo neutro, es mucho más estrecha y está moldurada con piedras preciosas. Además, aunque todos participan de la categoría de tapices-retablo, por su compartimentación y su estilo abigarrado, esta obra posee una mayor división de escenas, contando con siete en lugar de cinco.

Desde un punto de vista iconográfico, la representación central, que da nombre al tapiz, muestra a María y a José rodeados de distintos personajes y de ángeles, que están adorando al Niño. Sobre sus cabezas, Dios Padre acompañado por otro grupo de ángeles entonan el «Gloria in excelsis Deo», que aparece escrito en una filacteria. Rodeando esta imagen, en ambos lados, se sitúan escenas del Antiguo Testamento que prefiguran el nacimiento de Jesús, como «Salomón y la reina de Saba», «Moisés en la zarza ardiendo», «Aarón incensando el altar» y «Moisés mostrando las Tablas de la Ley». Bajo ellas, representaciones de la infancia de Cristo incluidas en el Nuevo Testamento: «La adoración de los Magos» y «Jesús Niño en el templo».

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Atribuido a Aelst, Pierre van; Diseño: Atribuido a Maestro de los Paños de Oro

Título

Nacimiento de Cristo

Título del conjunto o serie

Paños de oro

Época / Contexto cultural

Reinado de Isabel I de Castilla; Gótico

Lugar de producción

Bruselas

Datación

Documentado en 1502

Materia

Lana; Seda; Oro; Plata

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 319 centímetros; Anchura: 338 centímetros)

Inventario

10014828

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Maestro de los Paños de Oro
El autor

Maestro de los Paños de Oro

Leer más
Juana I
Monarca

Juana I

(Toledo, 1479 - Tordesillas (Valladolid), 1555)

Tercera de los cinco hijos de los Reyes Católicos Fernando (1452-1516) e Isabel (1451-1504), la Infanta Juana creció en un entorno humanista frecuentado por intelectuales como Lucio Marineo Sículo, Pedro Mártir de Anglería o los hermanos Antonio y Alejandro Geraldini. Cuando aún no había cumplido los diecisiete años de edad, los Reyes Católicos concertaron su enlace con el Archiduque Felipe de Austria (1478-1506), conocido como Felipe El Hermoso, Soberano de los Países Bajos e hijo del Emperador Maximiliano I de Alemania.

El matrimonio, que formaba parte de las directrices de la política exterior de los Reyes Católicos, condicionada para entonces por la rivalidad hispano-francesa, se celebró en la Iglesia de San Gumaro en Lier (Amberes, Bélgica) el 20 de octubre...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo