Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Piano

1740-1795

Este pianoforte de mesa español es una pieza excepcional y uno de los mejores testimonios organológicos que perviven de la época de Carlos IV. Se trata de un instrumento de tecla y cuerda atribuido al sevillano Juan del Mármol (1737- Post. 1810) ―artista, constructor de claves y pensionado del rey― que seguía el modelo constructivo de los pianos ingleses que comenzaron a importarse a España en la década de 1770. Destaca tanto por su delicada factura y los ricos materiales utilizados como por la refinada ornamentación que embellece el teclado y la guillotina. Una decoración realizada mediante la técnica del piqué ―que remite a las obras napolitanas― consistente en aplicar mediante calor planchas de carey con incrustaciones de nácar y oro. Consta de un mueble neoclásico que descansa sobre dos juegos de patas en forma de H ―rematadas por una bola torneada― unidas con una chambrana transversal. Presenta un teclado con las palas naturales, y sostenidos de madera de ébano, decoradas con querubines o amorcillos. Conserva una guillotina ―o cubre-teclado―, profusamente decorada, de estilo barroco: el frente muestra tres escenas mitológicas en cartuchos rodeados de trofeos militares, amorcillos y dos figuras femeninas enfrentadas. Destaca el medallón central donde un personaje masculino aureolado ―en busto y de perfil― es coronado rey, bajo los rayos del sol, por dos ángeles alados. Una escena considerada, por algunos investigadores, alusiva a la coronación de Carlos VII ―futuro Carlos III de España― como rey de Nápoles. En un plano inferior, aparecen recostadas las figuras de Poseidón, dios de los mares, y de Atenea, como diosa de la Justicia. A ambos lados de esta escena central se disponen dos medallones. En el de la derecha se muestran dos figuras, la femenina con una cornucopia, alegoría de la abundancia, y la de Sylvanus, protector de las fronteras. En el de la izquierda, una escena con la representación de Irene «aquella que trae la paz» y de Deméter, diosa de la cosecha. El pianoforte se cierra con una tapa abatible decorada con motivos geométricos. En cuanto a la mecánica, utiliza el sistema inglés simple de estilo «Zumpe» y un cordaje de cuerdas trenzadas latonadas para las octavas más graves, pasando a cuerdas latonadas simples para los medios y hierro acerado para los agudos. Otra peculiaridad de este instrumento, que lo dota de gran originalidad, es el atril interior. Realizado en madera de caoba, calado, plegable y en forma de abanico.

Clasificación genérica

Música; Instrumentos

Tipo de objeto

Piano

Autoría

Atribuido a Mármol, Juan del

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos IV

Datación

1740-1795

Materia

Madera

Técnica

Tallado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 93,5 centímetros; Anchura: 199 centímetros; Profundidad: 65,5 centímetros)

Inventario

10003346

Créditos

Texto: María José Suárez Martínez; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo