Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Puerta

1750-1775

Si hablamos de los talleres de la madera encargados de ultimar el Palacio Real Nuevo debemos hacer obligada referencia al taller de puertaventanería, creado para realizar los cerramientos de vanos exteriores e interiores del edificio. A la cabeza de esta empresa, estudiada por investigadores como Ángel López Castán o Antonio Sánchez Casado, se situó el ebanista Mateo Medina, a quien se atribuye el diseño de este fragmento de puerta. De mano del propio Medina se conservan en el Archivo General de Palacio varios dibujos para la realización de estos cerramientos, entre los cuales se expone en la Galería de las Colecciones Reales aquel en el que se indica el tipo de madera que había de emplearse en cada una de las partes, a saber, caoba, acebo y nogal.

Este fragmento superior de puerta fue realizado durante el reinado de Fernando VI, monarca que llevó a término el Palacio Real, a pesar de no llegar nunca a habitarlo. Durante su reinado se asentó el España el pleno rococó, estilo que se deja ver en los motivos de rocalla tallados que rellenan los espacios geométricos en que se articula el frente de la puerta. Los distintos elementos quedan marcados gracias a las molduras de madera de acebo, cuyo color ocre crea un interesante contraste cromático que divide visualmente el frontal de esta pieza.

Estas puertas tuvieron poco recorrido. Tras la muerte del rey en 1759 y la subida de Carlos III al trono, estos elementos fueron desechados por el nuevo monarca al considerarlos de un gusto excesivamente recargado. Fue entonces cuando se realizaron las actuales puertas del Palacio Real, en madera de caoba moldada y de articulación más sencilla. Las puertas de Medina se almacenaron y distribuyeron, posteriormente, entre otros reales sitios y patronatos, destacando la Iglesia del Buen Suceso, donde actualmente se conservan algunos fragmentos similares.

Clasificación genérica

Cerramientos

Tipo de objeto

Puerta

Autoría

Medina, Mateo

Época / Contexto cultural

Reinado de Fernando VI

Datación

1750-1775

Materia

Caoba; Acebo; Nogal

Técnica

Ensamblado; Tallado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 125 centímetros; Anchura: 90,2 centímetros)

Inventario

10006727

Créditos

Texto: Mario Mateos Martín

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Fernando VI
Monarca

Fernando VI

(Madrid, 1713 - Villaviciosa de Odón (Madrid), 1759)

Cuarto y último hijo de Felipe V (1683-1746) y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), el futuro Fernando VI quedó huérfano de madre cuando aún no había cumplido los cinco meses de edad. Como era habitual en la época, pasó sus primeros años de vida al cuidado de un grupo de criadas palatinas hasta que, en 1721, Felipe V ordenó que se le pusiera “cuarto aparte para que en él le sirvan y asistan sólo hombres”. Ese mismo año, el Conde de Salazar y Don Carlos Arizaga fueron designados respectivamente ayo y teniente de ayo del Infante, en tanto el Padre jesuita Ignacio Laubrussel era nombrado preceptor. En lo sucesivo, la formación del Infante Fernando sería más...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo