Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Reloj de sobremesa

Hacia 1757

El rey Fernando VI adquirió una de las primeras parejas de relojes de sobremesa de las cortes europeas al relojero inglés John Ellicott hacia 1757. Estas obras estaban dotadas de todos los adelantos técnicos alcanzados por los expertos ingleses tras años de estudio y experimentos. Ambos se complementan porque uno representa en la fachada principal el globo celeste y, el otro, el globo terrestre.

Las cajas de madera de ébano están adornadas con ricas molduras y aplicaciones de bronce dorado. En la fachada del ejemplar conservado en Patrimonio Nacional se aprecian seis esferas. En la parte superior, luce un disco de plata con el mapamundi grabado y marca la hora universal en un dial de 24 horas. Debajo, una esfera indica el calendario de días y meses, el calendario solar, el lunar, las fases del Zodiaco, adelanto y atraso del Sol y la firma del autor: «Ellicott / LONDON». Una esfera pequeña, en el lado derecho, muestra la hora actual en cifras romanas y los minutos en números arábigos. Debajo de ésta, un dial sirve para cambiar la sonería. Otra esfera, en el lado izquierdo, hace las funciones de segundero y, debajo de ella, una más pequeña, es el silenciador de sonería. Todas estas esferas están fabricadas en metal esmaltado de color blanco.

La máquina, obra maestra de la relojería inglesa, está ubicada entre gruesas platinas o planchas metálicas doradas, que protegen la maquinaria por los laterales, una de ellas grabada a buril y firmada por el autor: «John Ellicott / London». Esta máquina dispone de un tren de movimiento con motor de resorte, tracción por caracol y cadena, escape de áncora y péndulo. El tren de la sonería es de horas y cuartos. Para la sonería, un cilindro de púas con doce sonatas diferentes y un carillón de doce campanas completan la maquinaria.

En la testamentaría del rey Carlos III se mencionan ambos relojes en el palacio madrileño. Continuaban juntos en 1834, fecha en que se redactó la testamentaría del rey Fernando VII. El esposo de la reina Isabel II, Francisco de Asís de Borbón, se retrató con uno de los relojes –hoy conservado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología- en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid. El retrato, firmado por Bernardo López Piquer, se conserva en el Real Alcázar de Sevilla.

Clasificación genérica

Medición del tiempo

Tipo de objeto

Reloj de sobremesa

Autoría

Ellicott, John

Época / Contexto cultural

Reinado de Jorge II

Lugar de producción

Londres

Datación

Hacia 1757

Materia

Ébano; Bronce; Oro; Esmalte; Metal

Técnica

Fundido; Dorado; Cincelado; Esmaltado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 78,5 centímetros; Anchura: 41 centímetros; Profundidad: 26 centímetros)

Inventario

10002713

Créditos

Texto: Amelia Aranda Huete

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Ellicott, John
El autor

Ellicott, John

(1706 - 1772)

John Ellicott (1706-1772) fue un tecnólogo y científico inglés del finales del siglo XVIII. Hijo de un relojero también llamado John Ellicott, se le considera continuador del trabajo de George Graham (1673-1751). Desarrolló el cylinder escapement y lo aplicó a sus relojes, así como un péndulo de compensación. Llegó a ser relojero de Jorge III de Inglaterra y miembro de la Royal Society. Además de fabricante inglés de relojes, también realizó otro tipo de instrumental científico, como barómetros.

Leer más
Fernando VI
Monarca

Fernando VI

(Madrid, 1713 - Villaviciosa de Odón (Madrid), 1759)

Cuarto y último hijo de Felipe V (1683-1746) y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), el futuro Fernando VI quedó huérfano de madre cuando aún no había cumplido los cinco meses de edad. Como era habitual en la época, pasó sus primeros años de vida al cuidado de un grupo de criadas palatinas hasta que, en 1721, Felipe V ordenó que se le pusiera “cuarto aparte para que en él le sirvan y asistan sólo hombres”. Ese mismo año, el Conde de Salazar y Don Carlos Arizaga fueron designados respectivamente ayo y teniente de ayo del Infante, en tanto el Padre jesuita Ignacio Laubrussel era nombrado preceptor. En lo sucesivo, la formación del Infante Fernando sería más...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo