Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato de Margarita de Austria

Fechado en 1621

Este retrato de cuerpo entero de Margarita de Austria (1584-1611) aparece reseñado, junto al de su pareja Felipe III (1578-1621), en la «Memoria de los retratos» que Bartolomé González pintó para el rey entre 1619 y 1621, año este último con el que está firmado el cuadro como fecha de ejecución para las dos imágenes. Su traje de corte «de tela rica de oro y plata el campo, guarniciones bordadas de plata y oro […] y puntas de diamantes en la delantera de la saya y manga, que es redonda», como así se describe en la «Memoria», es muy parecido al que llevó en sus esponsales por poderes en Ferrara ante el papa Clemente VIII en noviembre de 1599. La «joya grande» citada es el llamado joyel rico, la alhaja por excelencia de las reinas de la Casa de Austria, que tan habitualmente ostenta Margarita en todos sus retratos, compuesto del gran brillante del «Estanque», que fue adquirido por Felipe II para Isabel de Valois con ocasión de sus esponsales, y la «Perla Peregrina» pinjante, también comprada por dicho rey.

El retrato de Margarita reproduce de forma muy cercana el modelo de cuerpo entero creado por Pantoja en 1606, hoy en el Prado, que la representa en idéntica pose con su diestra sobre una silla y el pañuelo de encaje en la mano izquierda, aunque el traje y diadema sean diferentes (Carmen García-Frías, 2023). Ya Bartolomé González había tomado anteriormente este ejemplo para el retrato de tres cuartos de la reina de la galería de retratos de El Pardo, hoy en el Instituto de Valencia de don Juan de Madrid; o para sus retratos de la reina con el perro Baylan, que presentan la salvedad de sustituir la silla por un perro, como son el de tres cuartos de 1609 del Museo del Prado, o su réplica de cuerpo entero, regalada por Felipe III al Real Monasterio de la Encarnación de Madrid.

Este retrato y su pareja con Felipe III formaron parte de una serie de diez efigies de cuerpo entero con la representación de ellos dos y de sus ocho hijos, que encargó el rey a González para regalársela al duque de Uceda, Cristóbal Gómez de Sandoval-Rojas y de la Cerda (1581-1624), que había sucedido a su padre, el duque de Lerma, como valido de Felipe III, a partir de 1618. Las descripciones son tan precisas que también pueden reconocerse otros retratos de la serie, hoy desperdigada entre distintas colecciones, como el de la infanta Ana Mauricia, futura reina de Francia, hoy en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, o los del cardenal infante Fernando y la infanta Margarita del Palacio de Viana de Córdoba.

Clasificación genérica

Pintura retratística

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

González, Bartolomé

Título

Retrato de Margarita de Austria

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe III; Barroco español; Escuela española

Lugar de producción

Madrid

Datación

Fechado en 1621

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 216,5 centímetros; Anchura: 135 centímetros)

Inventario

10072953

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Alfonso XII
Monarca

Alfonso XII

(Madrid, 1857 - Madrid, 1885)

Sexto de los diez hijos de la Reina Isabel II (1830-1904) y de su esposo, el Rey consorte Francisco de Asís de Borbón (1822-1902), la primera educación del futuro Alfonso XII estuvo a cargo del Marqués de Alcañices, por entonces jefe del Cuarto del Príncipe. En 1865 la dirección de su formación recayó en el Conde de Ezpeleta. Ese mismo año, el general Álvarez Osorio fue designado jefe de Estudios, el Canónigo Cayetano Fernández profesor de religión, materia en la que sería sucedido más tarde por el Arzobispo de Burgos, y Bernardo Uribarri, Isidro Losa y Guillermo Morphy tomaron posesión de los puestos de gentileshombres de cámara. 


Después de la Revolución de septiembre de 1868 y del exilio de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo