Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Retrato del Conde Duque de Olivares

Hacia 1638

Es uno de los pocos retratos de pequeño formato conservados de Velázquez, que reproduce de busto al valido de Felipe IV, Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares (1587-1645), en forma de medallón ovalado adaptado a una tablita rectangular. Aparece representado a los cincuenta años, con ese mismo aire cansado y grave, que reflejan la edad y la inmensa responsabilidad que supone llevar las riendas del Estado. Lleva vestido negro, a excepción del toque blanco de la golilla almidonada en forma de plato y la insignia de la cruz verde de la Orden de Alcántara, a la que Olivares se había incorporado en 1624. Lleva la característica melena corta con pobladas patillas, así como el bigote con las puntas elevadas y la perilla corta cubriendo la barbilla, siguiendo la moda española del momento.

Olivares presenta una imagen casi idéntica, sobre el mismo fondo neutro de color gris claro, a la del lienzo de busto prolongado y de tamaño natural del Museo del Ermitage de San Petersburgo, fechado hacia 1638, año en que se sitúa esta miniatura. En torno a esa datación, también se vienen considerando las otras variantes de taller que se conocen, como la de la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde, la del Metropolitan Museum of Art de Nueva York o las de otras colecciones privadas.

La serie de retratos y miniaturas del valido, encargados al pintor a finales de los años treinta, refleja la necesidad de reforzar su presencia en la corte de Felipe IV. Son varias las referencias documentales a envíos de pequeños retratos del conde-duque por Velázquez a las distintas cortes europeas. Uno de los más mencionados fue el que realizó en 1638 en la parte posterior de un joyel, para ser regalado al joven duque de Módena y Reggio, Francesco d’Este, quien también fue retratado por el pintor durante su visita a la corte madrileña en ese mismo año. Pero, de todas las versiones conservadas, solo la de Patrimonio Nacional es la que se acerca de forma magistral y valiente a los modos pictóricos del maestro. La extraordinaria calidad de este ejemplar hace que sea obra incluida en los catálogos razonados del artista: Cruzada, Justi, Beruete, Lafuente, Du Gué Trapier, Pantorba, Perera, López-Rey, Gudiol, Colomer, o Portús

Vicente Poleró en su «Catálogo de pinturas del Monasterio de El Escorial» de 1857 da la noticia de que, según la tradición de la familia Madrazo, fue José de Madrazo, pintor de cámara de Carlos IV durante su exilio en Roma, quien se lo regaló al rey. A partir de ese momento, ya se localiza en las colecciones reales españolas.

Clasificación genérica

Pintura retratística

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Velázquez, Diego

Título

Retrato del Conde Duque de Olivares

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe IV; Barroco español; Escuela española

Lugar de producción

Madrid

Datación

Hacia 1638

Soporte

Papel

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 13,5 centímetros; Anchura: 12,2 centímetros)

Inventario

10010142

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Velázquez, Diego
El autor

Velázquez, Diego

(Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)

Rodríguez de Silva y Velázquez, Diego. Velázquez. Sevilla, 6.VI.1599 baut. – Madrid, 6.VIII.1660. Pintor.

Nacido en Sevilla, de familia paterna de origen portugués (Rodríguez de Silva) y materna sevillana (Velázquez), fue bautizado el 6 de junio de 1599. Su padre era notario eclesiástico del Cabildo de Sevilla, circunstancia que le propició, desde su infancia, una temprana familiaridad con los libros y con personas de cultura.

En 1609, apenas cumplidos los diez años, pasó algunos meses en el obrador de Francisco de Herrera el Viejo.

El mal carácter del maestro le alejó pronto de su taller y el 17 de septiembre de 1611 formalizó contrato de aprendizaje con Francisco Pacheco, comprometiéndose a permanecer...

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo