Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Silla de manos de Bárbara de Braganza, reina de España

1753-1758

La evolución de la silla de manos desde la segunda mitad del siglo XVI va en paralelo a su importancia creciente en el ritual cortesano, pasando de ser un sillón con varales a adquirir forma de cabina, con ventanas y puerta frontal, decorada con textiles lujosos o cuero. A finales del siglo XVII, las sillas de mano alcanzarán su forma definitiva, con decoración en madera tallada y paneles pintados. Esta silla de manos perteneció a la reina Bárbara de Braganza, que la utilizó para desplazarse dentro de los límites de los Reales Sitios. La decoración pictórica y el diseño de la silla son obra de Corrado Giaquinto, artista que llegó a la corte de Fernando VI en junio de 1753 y fue nombrado primer pintor de cámara, permaneciendo en España hasta 1762. La caja está tallada con motivos de rocalla con gran movimiento, decoración típicamente rococó. La pintura que decora los diferentes paneles es un himno a la paz y la armonía, con amorcillos recolectando frutos, cazando o entretenidos en juegos dionisíacos. En la parte posterior, una escena de glorificación exalta a la soberana: dos geniecillos alados y en vuelo portan una corona de laurel, mientras otros revolotean a su alrededor en un círculo subrayado por palmas y flores. Los instrumentos musicales que decoran la talla aluden a los gustos musicales de la reina, melómana convencida, alumna del maestro Domenico Scarlatti desde su infancia en Portugal y patrona del cantante de ópera Farinelli. El interior está tapizado en un rico terciopelo carmesí, bordado en oro, tendido, con canutillos y diminutas lentejuelas. Todo formando una decoración en ancha cinta ondulante con motivos vegetales. El techo tiene la misma decoración, rematándose con flecos dorados a modo de gotera. Las cortinas a juego son de tafetán carmesí, bordadas con el mismo motivo.

Clasificación genérica

Vehículos terrestres

Tipo de objeto

Silla de manos

Autoría

Pintura de los paneles: Atribuido a Giaquinto, Corrado

Título

Silla de manos de Bárbara de Braganza, reina de España

Época / Contexto cultural

Reinado de Fernando VI

Lugar de producción

Madrid

Datación

1753-1758

Materia

Pino; Madera; Bronce; Vidrio; Seda

Técnica

Tallado; Dorado; Pintura al óleo; Fundido; Terciopelo; Tafetán; Bordado con hilo tendido

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 160,5 centímetros; Longitud: 179,5 centímetros; Anchura: 95 centímetros)

Inventario

10008048

Créditos

Texto: Isabel María Rodríguez Marco

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Giaquinto, Corrado
El autor

Giaquinto, Corrado

(Molfetta, 1703 - Nápoles, 1766)

Giaquinto, Corrado. Molfetta (Italia), 18.II.1703 – Nápoles (Italia), 1766. Pintor.

Nació en una pequeña localidad situada junto a Bari, en la región de Apulia, al sur de Italia, en un territorio que, en aquella época, estaba sometido culturalmente a los intereses artísticos de Nápoles, la ciudad más cercana. A pesar de haber nacido en el seno de una familia desvinculada de las artes, era hijo de un sastre oriundo de Manfredonia, sus padres trataron de convencerle para que entrase en la Iglesia aunque muy temprano descubrieron su vocación artística. Determinante, en este sentido, fue su encuentro con el arquitecto lombardo Ludovico Vittorio Iacchini, un gran experto en Matemáticas que era, en aquella época, maestro de la Orden...

Leer más
Bárbara de Braganza
Monarca

Bárbara de Braganza

(Lisboa (Portugal), 1711 - Aranjuez (Madrid), 1758)

Hija primogénita del Rey Juan V de Portugal (1689-1750) y de su esposa, la Archiduquesa Mariana de Austria (1683-1754), Bárbara de Braganza se educó en la corte de Lisboa. Durante su infancia aprendió a hablar seis idiomas (latín, francés, italiano, alemán y castellano, además de su portugués nativo) y recibió lecciones del célebre compositor napolitano Domenico Scarlatti. 

En 1728, con el fin de propiciar un nuevo acercamiento diplomático y dinástico entre los Reinos de España y Portugal, se concertaron las dobles bodas de Bárbara de Braganza con el Príncipe de Asturias, Fernando de Borbón (1713-1759), y de la Infanta española María Ana Victoria (1718-1781) y el heredero al trono portugués, el futuro José I (1714-1777). El matrimonio de los Príncipes...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo