Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Sillón

1800-1806

Caracterizado por la riqueza de sus materiales, la delicadeza de su factura y la elegancia de sus formas, el Gabinete de Platino de la Real Casa del Labrador de Aranjuez puede ser considerado como la mejor expresión del estilo imperio francés en la península ibérica y un reflejo del gusto del rey Carlos IV.

En el diseño, fabricación e instalación de esta pequeña estancia, estudiada por investigadores como Chantal Castinel-Coural o Javier Jordán de Urríes y de la Colina, entre otros, participaron algunos de los artífices más afamados del momento, como Charles Percier ―y quizás Pierre-François-Léonard Fontaine― y Michel-Léonard Sitel, diseñador y broncista respectivamente, quedando el proyecto perfectamente recogido en la publicación de los dos primeros, titulada «Recueil de décorations interieures comprenant tout ce qui a rapport à l'ameublement». La elección del platino como material principal se debió, entre a otros factores, a la novedad de este, además de al hecho reivindicativo de que fueron los españoles quienes descubrieron este material en América en el siglo XVIII.

El conjunto se convirtió en un magnífico ejemplo de las más modernas artes aplicadas, incluyendo pavimento, «boiseries», techo y mobiliario, participando el rey en la elección de los diseños a partir de las propuestas recibidas desde Francia. Los trabajos ―incluyendo entre ellos el diseño del gabinete― comenzaron en 1800, ejecutándose las distintas piezas en París, excepto el pavimento, que fue realizado en talleres madrileños. En 1804 Sitel partió de Francia con todos los elementos prestos para ser instalados en la sala, que quedaría montada a finales de ese mismo año a excepción de los muebles, llegados dos años más tarde.

La caoba, el bronce y el platino se despliegan por todas las superficies de la sala creando uno de los mejores repertorios de los motivos típicos del estilo Imperio: palmetas, guirnaldas, rosetas, caballos alados, coronas de laurel, estrellas y esfinges finamente cinceladas retrotraen al espectador a la Antigüedad clásica. Esta decoración se muestra también en el mobiliario de la estancia, compuesto por un sillón ―si bien en origen eran dos―, dos sillas y dos banquetas, diseñado por Percier y ejecutado por el ebanista Xavier Hindermeyer y el broncista Pierre-Auguste Forestier.

El sillón, de patas delanteras rectas y traseras de sable y respaldo de copete vuelto, se adorna con aplicaciones de bronce y platino en forma de flores, tallos y palmetas, destacando las dos cabezas de guerreros que rematan sendas ménsulas empleadas a modo de montantes de los reposabrazos. No ha llegado hasta nuestros días la tapicería original de los muebles, mostrando actualmente una de damasco blanco de doble palmeta.

Clasificación genérica

Mobiliario de reposo

Tipo de objeto

Sillón

Autoría

Estructura: Hindermeyer, Xavier; Bronces: Forestier, Pierre Auguste; Diseño: Percier, Charles

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos IV

Datación

1800-1806

Materia

Caoba; Bronce; Seda

Técnica

Ensamblado; Tallado; Fundido; Cincelado; Dorado; Tejido

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 86 centímetros; Anchura: 60,5 centímetros; Profundidad: 49 centímetros)

Inventario

10072362

Créditos

Texto: Mario Mateos Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Forestier, Pierre Auguste
El autor

Forestier, Pierre Auguste

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo