Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Tapiz

Hacia 1764

Carlos III (1716-1788), desde el primer momento de su reinado, se caracterizó por destacar la importancia de representar su condición de monarca. Para ello, utilizó el lujo y la magnificencia que le aportaban las artes, prestando una especial atención a las manufacturas decorativas. Este interés no solo se aplica a los grandes y armoniosos ciclos de Antonio Rafael Mengs o Francisco Bayeu, sino también a las exquisitas telas o porcelanas que decoraban las mejores estancias de sus palacios. Buen ejemplo de ello es la nueva decoración que acometió en su dormitorio, en la cual se podían apreciar varios de los mejores lienzos del pintor bohemio junto con una exquisita tapicería que cubría las paredes, a juego con la de su cama.

En esa decoración destacaba, en su muro este, el paño de pared diseñado por el piamontés Guillermo de Anglois y realizado hacia 1760. Fabricado con seda, lana e hilos metálicos entorchados, complementaba a la perfección las pinturas que decoraban el dormitorio, ya que, con un estilo más sobrio y unos colores menos vibrantes, no opacaban en ningún momento a los óleos. A pesar de esta discreción compositiva, tanto la decoración como la gama cromática están utilizando modelos de total y absoluta vanguardia. Entre lo primero, destaca el uso de animales y plantas exóticos, entremezclados con elementos clásicos, como fustes de columna o, incluso, una lira griega clásica. Estos elementos aludirían a las campañas científicas y arqueológicas que se estaban realizando por todo el mundo, muchas de las cuales habían sido apoyadas directamente por el monarca. Con respecto al segundo elemento, destaca el uso, como fondo de la composición, de un color que asemeja a la venturina, una piedra de color pardo y pequeños puntos dorados, que desde antiguo se ha utilizado como poderoso talismán para comerciantes o viajeros. Este material era muy apreciado y escaso, por lo que normalmente no se realizaban muchas piezas con él, convirtiendo este conjunto en una prueba del poder de la realeza y del poseedor del dormitorio.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Diseño: Anglois, Guillermo de; Diseño: Castillo, José del; Tapiz: Real Fábrica de Tapices; Tapiz: Vandergoten, hermanos

Título del conjunto o serie

Colgadura del dormitorio de Carlos III

Época / Contexto cultural

; Rococó

Lugar de producción

Madrid

Datación

Hacia 1764

Materia

Lana; Seda; Oro; Plata

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 518 centímetros; Anchura: 339,5 centímetros)

Inventario

10005949

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Castillo, José del
El autor

Castillo, José del

(Madrid, 1737 - Madrid, 1793)

Castillo Aragonés, José del. Madrid, 14.X.1737 – 5.X.1793. Pintor.

José del Castillo nace en Madrid en 1737.

Hijo de Juan Tomás Castillo y de Melchora Aragonés, comienza sus estudios con apenas diez años en las aulas de dibujo de la Junta Preparatoria de la Academia de San Fernando bajo la dirección de José Romeo.

Pronto destaca por sus excelentes cualidades, de tal modo que José Carvajal y Lancaster le pensiona en 1751 para que estudie en Roma junto a Corrado Giaquinto (1703-1766), con el que regresará a España en 1753. El italiano había sido llamado por Fernando VI para continuar las decoraciones de los reales sitios tras el fallecimiento, el año...

Leer más
Real Fábrica de Tapices
El autor

Real Fábrica de Tapices

(1720 - )

La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo colbertista, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. Desde 1889 se encuentra en el barrio de Pacífico de Madrid, en un edificio construido entre 1889 y 1891. En la actualidad mantiene la actividad para la que fue creada.

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo