Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Velador

1769-1770

En 1764 Carlos III habitó, por primera vez, el Palacio Real Nuevo de Madrid, estableciendo su cuarto en el ala suroeste del edificio. Aún por concluir las decoraciones interiores, el monarca encargó el ornamento de los espacios más representativos e íntimos de su cuarto al veneciano Mattia Gasparini, llegado desde Nápoles en 1759 acompañando a la corte del nuevo rey. La cámara ―hoy Salón Gasparini― y los anexos gabinetes de maderas finas o «de Indias» fueron los principales espacios en los que el adornista italiano desarrolló su labor, creándose para ello los denominados talleres de ebanistería, bronces y bordados, donde trabajaron grandes broncistas ―como Giovanni Battista Ferroni, Antonio Vendetti y Joseph Giardoni―, ebanistas ―destacando al alemán Knopps, españolizado como José Canops―, y bordadores ―sobresaliendo la esposa de Gasparini, Maria Luigia Bergonzini―.

El primer gabinete, situado en el ángulo suroccidental, era utilizado por el rey cuando despachaba con sus ministros; el contiguo, o «despacho secreto» estaba destinado al trabajo personal de Carlos III; por su parte, el más septentrional fue empleado como pieza de conversación. Además, diseñó Gasparini para estas estancias el pavimento de mármoles, la «boiserie» y la bóveda.

Con estas piezas, estudiadas por Juan José Junquera Mato, Ángel López Castán o José Luis Sancho Gaspar, entre otros, se relaciona esta pareja de veladores (10069562 y 10069563), cuyo destino inicial no está claro, si bien aparecen reseñados en el inventario de 1776 del oficio de la furriera en la tribuna de la capilla del Palacio Real de Madrid. Obra de los mismos autores ―Gasparini, Canops y Ferroni― destacan por la originalidad del soporte, la calidad de la marquetería y el finísimo cincelado de los bronces. En el centro del tablero se muestra el escudo real entre atributos militares, siendo estos veladores las únicas piezas de mobiliario del taller de Canops que incluyen referencias directas al rey.

Clasificación genérica

Mobiliario de soporte

Tipo de objeto

Velador

Autoría

Canops, José; Ferroni, Juan Bautista; Gasparini, Mattia

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

España

Datación

1769-1770

Materia

Madera; Latón; Bronce

Técnica

Tallado; Ensamblado; Marquetería; Fundido; Cincelado; Dorado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 74 centímetros; Anchura: 44 centímetros; Profundidad: 36 centímetros)

Inventario

10069563

Créditos

Texto: Mario Mateos Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Canops, José
El autor

Canops, José

(Bruselas, 1814 - Bruselas, 1814)

Canops, José. Bruselas (Bélgica), s. m. s. xviii – 16.IV.1814. Ebanista de los talleres reales.

Durante el reinado de Carlos III fue llamado, en el año 1759, para trabajar en las habitaciones del “Cuarto del Rey” del Palacio Nuevo de Madrid. Gra­cias a ese Monarca se fundó un taller real para fabricar bronces y marqueterías para los muebles. Dicho taller estaba dirigido por el italiano Juan Bautista Ferroni.

José Canops obtuvo permiso del Rey en el año 1777 para permanecer seis meses en la ciudad de Sprá (Lieja). De regreso a Madrid, continuó con la direc­ción del Real Taller de Ebanistería hasta el año 1781. Los diseños del conjunto de habitaciones fueron suministrados por Matías Gasparini, pero fueron eje­cutados...

Leer más
Gasparini, Mattia
El autor

Gasparini, Mattia

(1774 - 1774)

Gasparini, Matías. ?, p. m. s. xviii – 1774. Pintor, diseñador y estuquista.

Nacido en fecha y lugar desconocidos, llegó a España procedente de Nápoles, el 13 de enero de 1760, llamado por el rey Carlos III para decorar las habitaciones del Cuarto del Rey del Palacio Real de Madrid, las obras de mejora en los reales sitios así como el palacio nuevo, La Granja. Vino acompañado de su mujer y sus hijos, además de una serie de artistas italianos para realizar las nuevas obras. Durante este reinado hubo una gran actividad en el terreno mobiliario, e incluso se fundó un taller real para fabricar bronces y marqueterías para los muebles. Dicho taller estaba dirigido por Juan...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo