Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Vertumno transformado en agricultor

Hacia 1560

Este tapiz, al igual que todos los demás de la serie, está basado en «Las metamorfosis» del poeta romano Ovidio (43 a.C.-17 d.C.). El poema vinculado a este paño narra cómo Vertumno, dios de las estaciones, intenta seducir a Pomona, diosa de los árboles frutales. Para ello, y debido al don que tenía de transformarse en todo aquello que deseara, Vertumno se convirtió en segador, labrador, podador, jardinero, soldado, pescador y agricultor —momento recogido en este paño— para tratar de conquistar a la diosa, que consentía que muy pocas personas pudieran acercársele. Todos los intentos resultaron infructuosos y Pomona en ningún momento se sintió interesada por Vertumno hasta que él, disfrazado de anciana, se gana la confianza de la joven. Finalmente, el dios se despoja de todos sus disfraces, se muestra con su juvenil belleza y enamora a la diosa.

En Patrimonio Nacional se conservan hasta tres series de esta temática, las cuales poseen una iconografía prácticamente idéntica. Los tapices ingresaron en diferentes reinados de la Casa de Austria durante los siglos XVI y XVII, lo que da buena cuenta de la popularidad de este contenido. Desde un punto de vista ornamental, estas series se adecuaban muy bien al extendido gusto por los jardines italianos renacentistas, circundados por balaustradas y cercas de mármol o madera, coronadas con arquitecturas ya manieristas, como pérgolas o pórticos, y sustentados todos ellos por cariátides, telamones y atlantes.

Las evidentes connotaciones amorosas que se aprecian en estas series llevaron a que fueran utilizadas con motivo de uniones matrimoniales de los reyes de España, como es el caso de alguna de las cuatro bodas del rey Felipe II. Asimismo, vistieron diversas alcobas reales en época de la dinastía Borbón, siendo empleadas hasta el reinado de Alfonso XII, cuando dos de estas tres tapicerías adornaron el recién creado Comedor de Gala del Palacio Real de Madrid, conservándose la tercera, adquirida por Felipe II entre 1561 y 1562, enriqueciendo el Oficio de Tapicería.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Diseñador: Vermeyen, Jan Cornelisz

Título

Vertumno transformado en agricultor

Título del conjunto o serie

Vertumno y Pomona

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

Bruselas

Datación

Hacia 1560

Materia

Lana; Seda; Oro; Plata

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 440 centímetros; Anchura: 654 centímetros)

Inventario

10004087

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Vermeyen, Jan Cornelisz
El autor

Vermeyen, Jan Cornelisz

(Beverwijk, 1500 - Bruselas, 1559)

Jan Cornelisz Vermeyen (Beverwijk, c. 1504-Bruselas, 1559), llamado Juan el Mayo o Juan Barbalonga, fue un pintor flamenco del Renacimiento.

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo