Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Vista diurna del Vesubio en erupción

1761

Esta panorámica, y su pareja (inv. 10022981), reflejan con detalle y fidelidad topográfica el momento de máximo apogeo de una erupción del monte Vesubio, del tipo «explosiva-efusiva» o «mixta», que comenzó el martes 23 de diciembre de 1760 y terminó dos semanas después, el lunes 5 de enero de 1761. Se sabe que produjo daños por valor de trescientos mil escudos napolitanos, al decir de Gaetano de Bottis, autor de un estudio sobre este fenómeno que «merita senza dubbio di esser annoverato tra le cose più memorabili del nostro secolo» («Ragionamento istorico intorno a’ nuovi vulcani comparsi nella fine dell’anno scorso 1760. nel Territorio della Torre del Greco», Nápoles, Nella Stamperia Simoniana, 1761, p. 9). Según el sacerdote, la erupción vino precedida por una fuerte actividad sísmica, temblores de tierra y una insólita agitación del mar.

Se representa el volcán y los conos de escoria humeantes, formados a lo largo de una fractura en la vertiente meridional y muy activos con la expulsión de lapilli y la emisión de gases y vapores tóxicos. De esos pequeños cráteres nace el río de lava que avanza por los viñedos hacia el mar, que no llegó a alcanzar tras rebasar la recta «strada regia» entre Torre del Greco y Torre Annunziata. Entre las casas de campo de esa travesía amenazadas por la lava estaba la Villa Angelica ―Palazzo Salvatore―, habitada pocos años después por sir William Hamilton, conocido coleccionista.

La panorámica diurna es muy descriptiva en todos sus pormenores y permite ver a la izquierda la colina dei Camaldoli, con el monasterio eremítico en la cima, y a la derecha, algo más alejada, llega a vislumbrarse entre los vapores la colina delle Mortelle. La vista a vuelo de pájaro permite hacerse una idea cabal de la verdadera magnitud de la erupción.

Se conoce una réplica de menor tamaño (Milán, colección Simeoni), y también disponemos del grabado de Filippo Morghen, que reproduce un dibujo semejante del propio Joli, estampa que tiene al pie una larga leyenda: «Veduta della nuova Eruzione dalle falde del Vesuvio fra li Camaldoli e li Mortellari, cominciata il dì 23. Xbre. 1760 […]». El mismo Morghen había grabado erupciones anteriores del Vesubio.

Estos dos cuadros de Patrimonio Nacional fueron registrados en 1769 en el Palacio Real de Aranjuez por Antonio Ponz en el primer tomo de su «Viage de España», editado tres años después, en 1772: «Hay tambien varias vistas de Nápoles, y de sus contornos, con una [sic] que representa el Vesubio arrojando llamas, de mano de D. Antonio Yole, Pintor Lombardo, que sirvió al Sr. Fernando VI en las scenas de los teatros, y hoy reside en Nápoles» (p. 240, nota 1). Ambas pinturas, históricamente vinculadas al Palacio Real de Aranjuez, se han incorporado a la Galería para formar parte de su exposición.

Clasificación genérica

Pintura paisajística

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Joli, Antonio

Título

Vista diurna del Vesubio en erupción

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

Italia

Datación

1761

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 89,9 centímetros; Anchura: 169,7 centímetros)

Inventario

10022980

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo