Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Gómez de los Ríos, Antonio

Autor

Gómez de los Ríos, Antonio

(1701 - 1750)

Gómez de los Ríos, Antonio. ?, p. s. xviii – m. s. xviii. Bordador de la Casa Real.

Considerado el mejor y más representativo bordador en la Corte madrileña de la primera mitad del siglo xviii, el comienzo de su trayectoria está documentado en 1729, cuando acompañó a Felipe V en varias jornadas como mozo de oficio supernumerario de la tapicería, aunque ya había trabajado para la Corona varios años antes. Posteriormente juró el cargo de bordador de cámara. Desarrolló su carrera profesional dentro del ámbito palatino, de tal forma que en 1730 se le concedió una ración diaria de merced, al igual que a otros empleados supernumerarios de diferentes oficios. En sus primeros años en la Corte se dedicó a enseñar a bordar al infante don Carlos, antes de la partida del Monarca a Italia en 1731, y, siendo éste un adolescente, aprovechó bien sus enseñanzas y comenzó a comprar algunas de las piezas más importantes de las colecciones reales españolas, que aún se conservan en la actualidad.

Este bordador se dedicó por completo a bordar para los entonces príncipes de Asturias, el futuro rey Fernando VI y Bárbara de Braganza. Una de las series que tejió fue las escenas del Quijote, que fueron muy bien aceptadas y le ocuparon desde su encargo en 1733 hasta 1741. El rey Fernando VI le encargó en 1743 el pontifical para la Capilla Real del Palacio Real de Madrid, que se compone de cuarenta piezas, todas ellas realizadas con la técnica del bordado erudito dentro de un estilo barroco con gran variedad de historias de carácter religioso, basadas en cuadros de grandes pintores, siendo la obra más significativa de la época.

Fuente: Real Academia de la Historia


Ver en la línea del tiempo