Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Dalmática

1743-1756

La dalmática es la vestidura propia del diácono, usada en misas solemnes, procesiones y otras celebraciones litúrgicas. Sus adornos de mayor riqueza se sitúan en bocamangas, faldones y jabastros, además del collarín o collar, pieza complementaria que protegía el cuello del diácono.

En 1743, el bordador de cámara Antonio Gómez de los Ríos comenzó, por iniciativa propia que posteriormente fue reconocida por el rey, la labor de bordado de todo un magnífico pontifical para dotar al Palacio Real Nuevo de Madrid, que en aquel entonces estaba en plena construcción. El conjunto, que era de excepcional calidad, estaba formado por las piezas de indumentaria litúrgica y otros ornamentos necesarios para las funciones religiosas de la Real Capilla. Todos ellos fueron bordados en sedas de colores que destacaban sobre un campo blanco que, a su vez, estaba cuajado con los emblemas de los monarcas reinantes, Fernando VI y Bárbara de Braganza. De esta forma, castillos, leones, las flores de lis de la Casa de Borbón y las quinas de Portugal amparaban toda una serie de escenas y motivos de carácter religioso y alegórico, así como adornos de carácter floral.

Como en el resto de las prendas litúrgicas que componen el pontifical, el fondo de esta dalmática está cuajado de castillos, leones y quinas bordados en hilo de plata sobredorada. En los faldones, bordó -esta vez al matiz- dos escenas de «El triunfo de la Iglesia», inspirándose en el tapiz del mismo tema, basado en cartones de Pedro Pablo Rubens, que se conserva en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid y que sin duda habría visto. En las bocamangas, «Abraham y los tres ángeles» y «Rebeca en el pozo», siguiendo las composiciones del pintor veneciano Jacopo Amigoni, que el bordador posiblemente conocería a través de las estampas del grabador bávaro Joseph Wagner.

La destreza, precisión y habilidad técnicas en la labor de esta dalmática se aprecian especialmente en las escenas. El bordado al matiz es llamado también pintura a la aguja, equiparando las pinceladas del pintor a las puntadas con sedas de colores con las que el bordador consigue componer los motivos decorativos. Resulta la más compleja y difícil de ejecutar de todas las artes del bordado y es en la que los bordadores realmente pueden demostrar su maestría. En ella, Gómez de los Ríos fue sin duda el más relevante de los bordadores españoles de la primera mitad del siglo XVIII y en la que demostró su absoluta genialidad.

Clasificación genérica

Indumentaria; Ámbito religioso

Tipo de objeto

Dalmática

Autoría

Gómez de los Ríos, Antonio

Título del conjunto o serie

Pontifical de Fernando VI

Época / Contexto cultural

Reinado de Fernando VI; Rococó

Lugar de producción

Madrid

Datación

1743-1756

Materia

Seda; Hilo de plata

Soporte

Grodetur de seda

Técnica

Grodetur; Bordado; Entorchado

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 111 centímetros; Anchura: 156 centímetros)

Inventario

10006478

Créditos

Texto: Pilar Benito García; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Gómez de los Ríos, Antonio
El autor

Gómez de los Ríos, Antonio

(1701 - 1750)

Gómez de los Ríos, Antonio. ?, p. s. xviii – m. s. xviii. Bordador de la Casa Real.

Considerado el mejor y más representativo bordador en la Corte madrileña de la primera mitad del siglo xviii, el comienzo de su trayectoria está documentado en 1729, cuando acompañó a Felipe V en varias jornadas como mozo de oficio supernumerario de la tapicería, aunque ya había trabajado para la Corona varios años antes. Posteriormente juró el cargo de bordador de cámara. Desarrolló su carrera profesional dentro del ámbito palatino, de tal forma que en 1730 se le concedió una ración diaria de merced, al igual que a otros empleados supernumerarios de diferentes oficios. En sus primeros años en la Corte se dedicó...

Leer más
Fernando VI
Monarca

Fernando VI

(Madrid, 1713 - Villaviciosa de Odón (Madrid), 1759)

Cuarto y último hijo de Felipe V (1683-1746) y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), el futuro Fernando VI quedó huérfano de madre cuando aún no había cumplido los cinco meses de edad. Como era habitual en la época, pasó sus primeros años de vida al cuidado de un grupo de criadas palatinas hasta que, en 1721, Felipe V ordenó que se le pusiera “cuarto aparte para que en él le sirvan y asistan sólo hombres”. Ese mismo año, el Conde de Salazar y Don Carlos Arizaga fueron designados respectivamente ayo y teniente de ayo del Infante, en tanto el Padre jesuita Ignacio Laubrussel era nombrado preceptor. En lo sucesivo, la formación del Infante Fernando sería más...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo