Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Arpa

Hacia 1775

El siglo XVIII está considerado como la edad de oro de las arpas, y París, la capital de estos instrumentos cordófonos de cuerdas pulsadas. Una ciudad en la que hubo grandes constructores como Godefroy Holtzman y sus hermanos, cuyo trabajo estuvo muy valorado en su época. Los instrumentos creados por Holtzman destacaron no solo por su cuidada realización y decoración, sino también por su sistema de pedales, lo que evidencia cómo la técnica se puso al servicio de la música evitando que el arpista accionase manualmente los corchetes. El arpa se tocaba frecuentemente en veladas musicales domésticas, o bien en salones, y estaba considerada como un instrumento eminentemente de carácter femenino cuyo aprendizaje formaba parte de la educación de las mujeres de las clases más elevadas. Será a partir del siglo XIX cuando este instrumento pase a formar parte de las plantillas orquestales. La presente arpa, datada en el último cuarto del siglo XVIII, muestra una caja de resonancia formada por siete costillas sobre pie acanalado en el que se insertaban siete pedales de movimiento simple. La tabla armónica, de madera de conífera, muestra una decoración de coronas vegetales pintadas a juego con panoplias de instrumentos musicales y guirnaldas de rosas. Presenta una columna estriada con talla de palmeta en el pie y moldura vegetal superior. Enlaza con el clavijero en tornapunta, rematado en una voluta vegetal con roseta igualmente tallada y un mecanismo «à crochet». En el Museo de Artes y Oficios de Hamburgo se conserva un ejemplar muy similar del mismo autor, en línea con otras arpas como la que perteneció a María Antonieta que se expone en el Petit Trianon de Versalles.

Clasificación genérica

Música; Instrumentos

Tipo de objeto

Arpa

Autoría

Holtzman

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

París

Datación

Hacia 1775

Materia

Madera; Metal; Pigmento

Técnica

Tallado; Temple

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 162 centímetros; Anchura: 72 centímetros; Profundidad: 36 centímetros)

Inventario

10013866

Créditos

Texto: María José Suárez Martínez; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo