Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Capa pluvial

1570-1572

La capa pluvial fue usada en ciertas ceremonias solemnes, estando muy vinculada a las procesiones. De hecho, el capillo, hoy un elemento ornamental, es la evocación de las antiguas capuchas de estas prendas. La prenda tiene forma semicircular muy amplia, que envuelve al sacerdote y se cierra mediante un broche situado debajo del cuello.

A pesar de las voces críticas que desde el siglo IV se alzaron en contra del uso de un excesivo boato en la liturgia, finalmente se consideró que los oficiantes debían revestirse con una gran magnificencia, en sintonía con la importancia de la celebración de los misterios de la fe. Se entiende así la riqueza que presentan determinados ornamentos, como es este el caso.

La pieza, como el resto del «Terno de san Lorenzo», fue uno de los primeros trabajos del Obrador de Bordados establecido por Felipe II en El Escorial. Se realizó antes de 1572, empleando un brocatel anillado por trama de oro y plata, con motivos decorativos muy del gusto del Renacimiento. Sus cenefas están bordadas en técnica de aplicación con un realce muy pronunciado, sobre terciopelo cortado y liso de color carmesí, desarrollando elementos vegetales y escudos bien con emblemas de la Pasión, bien con la parrilla alusiva al Monasterio y a san Lorenzo, tal y como puede verse en el capillo de esta capa pluvial.

Además, y debido a su importancia, las piezas de este terno están forradas con un rico damasco carmesí adornado con grandes florones entre motivos ajedrezados. Este modelo de damasco es muy parecido a otros conservados en el Monasterio, para los que consta documentalmente que fueron tejidos en la ciudad de Granada.

A lo largo de los años, Felipe II permaneció muy atento a las tareas que se iban desarrollando en el Obrador, dictando instrucciones, y eligiendo personalmente no sólo el tipo de ornamentos a diseñar y confeccionar, sino que, además, se preocupó por las características del bordado y veló por la correcta conservación ulterior de todos los ornamentos.

Clasificación genérica

Indumentaria; Ámbito religioso

Tipo de objeto

Capa pluvial

Autoría

Obrador de Bordados

Título del conjunto o serie

Terno de san Lorenzo

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento

Lugar de producción

San Lorenzo de El Escorial

Datación

1570-1572

Materia

Seda; Hilo metálico

Técnica

Brocatel anillado; Bordado de aplicación; Damasco

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 150 centímetros; Anchura: 308 centímetros)

Inventario

10050216

Créditos

Texto: María Barrigón Montañés

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo