Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Casulla

1570-1572

La casulla es el símbolo del ministerio sacerdotal, relacionada con la caridad. Usada siempre en la misa, se confeccionaba desde la Antigüedad haciendo juego con la estola y el manípulo, conjunto al que se podían unir el cubre cáliz y la bolsa de corporales. En el caso de que, con el mismo tejido, se hicieran también las dos dalmáticas, el conjunto se denominaba terno, haciendo referencia a la celebración de la misa solemne por parte de un presbítero, un diácono y un subdiácono. La codificación de los ornamentos en cuanto a forma, uso y color se estableció en diversos textos a lo largo de la Edad Media. Esa codificación fue seguida, en mayor o menor medida, en los diversos territorios europeos, siendo destacable la profunda remodelación que supuso el concilio de Trento (1545-1563), lo que implicó un gran empuje hacia la uniformidad.

Este tipo de prenda litúrgica, que deriva de la antigua «paenula» romana, quedó identificada como «casa pequeña» en las «Etimologías» de san Isidoro de Sevilla. Caracterizada por sus formas amplias (casi de circunferencia que cubría los brazos), estas fueron recortándose y estrechándose paulatinamente desde los siglos X-XI. Hasta el siglo XIV, las casullas tenían unas grandes dimensiones, que se irán reduciendo, evolucionando en España a las llamadas casullas guitarra debido a su forma, que evoca el contorno de ese instrumento. En la Edad Moderna, las casullas españolas se ornaban con una cenefa central tanto en la parte delantera como en la trasera, como es el caso. Están bordadas en técnica de aplicación. Sobre un terciopelo liso de color carmesí, se disponen elementos vegetales y escudos, algunos con la parrilla alusiva al Monasterio de El Escorial.

La casulla pertenece al llamado «Terno de san Lorenzo», realizado con un espectacular brocatel anillado por trama, uno de los primeros trabajos llevado a cabo en el Obrador de Bordados que Felipe II organizó en el Monasterio de El Escorial, ya que dicho terno fue entregado al Monasterio antes de 1572. El tejido empleado para su confección, típico del Renacimiento, es de gran riqueza. A esto se suma el damasco que se empleó para el forro de las piezas: otro importante tejido cuyo modelo decorativo lo aproxima a talleres granadinos.

Clasificación genérica

Indumentaria; Ámbito religioso

Tipo de objeto

Casulla

Autoría

Obrador de Bordados

Título del conjunto o serie

Terno de san Lorenzo

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento

Lugar de producción

San Lorenzo de El Escorial

Datación

1570-1572

Materia

Seda; Hilo metálico

Técnica

Brocatel anillado; Bordado de aplicación; Damasco

Dimensiones

Fondo completo (Altura: 144 centímetros; Anchura: 95 centímetros; Profundidad: 30 centímetros)

Inventario

10050211

Créditos

Texto: María Barrigón Montañés

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo