Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Dalmática

1570-1572

Esta prenda litúrgica es una túnica abierta por los costados, de mangas abiertas, anchas, en forma de cruz. Las vestiduras litúrgicas identifican y diferencian a los miembros del clero. La historia de la conformación y codificación de los ornamentos para la liturgia cristiana abarca varios siglos, encontrándose precedentes para el empleo de algunas prendas en la indumentaria civil romana. En este caso, el nombre de la prenda se relaciona con su supuesto origen en la antigua Dalmacia, desde donde se generalizaría en Roma.

La dalmática es la vestidura exterior propia del diácono, usada sobre el alba en misas solemnes, en procesiones y en bendiciones, excepto cuando tienen carácter penitencial. Empleada desde la Antigüedad y asociada a la benevolencia y a la alegría, paulatinamente fue acortándose en longitud y abriéndose por los laterales, situando los adornos de mayor riqueza en bocamangas, faldones y jabastros, así como en los collares.

La pieza, como el resto del «Terno de san Lorenzo», fue uno de los primeros trabajos del Obrador de Bordados que Felipe II estableció en el Monasterio de El Escorial. Se entregó antes de 1572 y está confeccionada en un bellísimo brocatel anillado por trama de oro y plata, con motivos decorativos típicamente renacentistas. Sus cenefas están bordadas en técnica de aplicación con un realce pronunciado sobre terciopelo cortado y liso de color carmesí, desarrollando elementos vegetales y escudos, bien con emblemas de la Pasión, bien con la parrilla alusiva al Monasterio y a san Lorenzo. Todo el terno está forrado con un damasco carmesí decorado con grandes florones y motivos ajedrezados: una pieza de primer orden muy similar a los damascos que, según consta documentalmente, eran originarios de Granada. El uso de prendas confeccionadas con ricos materiales, dignas, manifestaba el respeto por los sacramentos y por las ceremonias que celebraban los misterios de la fe.

El Obrador de Bordados destacó muy especialmente en la confección de bordados de «cortaduras» o bordados de aplicación, caso de este terno, y en las obras de «hilos tendidos».

Clasificación genérica

Indumentaria; Ámbito religioso

Tipo de objeto

Dalmática

Autoría

Obrador de Bordados

Título del conjunto o serie

Terno de san Lorenzo

Época / Contexto cultural

Reinado de Felipe II; Renacimiento

Lugar de producción

San Lorenzo de El Escorial

Datación

1570-1572

Materia

Seda; Hilo metálico

Técnica

Brocatel anillado; Bordado de aplicación; Damasco

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 121 centímetros; Anchura: 162,5 centímetros)

Inventario

10050213

Créditos

Texto: María Barrigón Montañés; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro.

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo