Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

El columpio

1779-1801

Entre los años setenta y ochenta del siglo XVIII, Goya no estaba pasando por uno de sus mejores momentos personales. En 1777, mientras termina «Baile a orillas del Manzanares» se encontraba sufriendo una grave enfermedad y entre 1774 y 1782 su mujer, Josefa Bayeu (1747-1812), había dado a luz a seis hijos y ninguno de ellos sobrevivió. Sin embargo, en el plano profesional estaba teniendo uno de sus momentos más fructíferos ya que, como se recoge en una de sus cartas a Martín Zapater (1747-1803) en el año 1779, los primeros cartones que había presentado a Carlos III (1716-1788) y a los príncipes de Asturias «no podía desear más en cuanto a gustarles mis obras». Pocos meses después de esta carta, Goya entregaba a la Real Fábrica de Tapices este diseño de tapiz, titulado «El columpio» y destinado al antedormitorio de los príncipes de Asturias, el futuro Carlos IV (1748-1819) y su mujer María Luisa de Parma (1751-1819), en el madrileño palacio de El Pardo.

Esta obra está descrita por el propio pintor como una familia que sale al campo a divertirse. Entendiendo el concepto de «familia» en un aspecto más amplio que el actual, nos encontramos a cuatro niños, elegantemente vestidos, y un perro, acompañados por tres mujeres en un columpio colgado de un árbol. La mujer que se columpia está vestida de maja mientras que, la que está frente a ella, viste de nodriza y sostiene unas andaderas que sujetan a uno de los niños, que ofrece flores a las otras dos infantes. El conjunto lo completa una tercera dama que, de espaldas al grupo, observa a los hombres que están al fondo. Se observa, por tanto, una composición triangular que, por parte de la crítica, siempre ha tenido importantes comparaciones con la pintura rococó francesa.

Uno de los hechos más interesantes de esta serie de temas populares fueron las novedades compositivas y temáticas en las que participaron, creando una imagen muy discutida de españolidad. Es más, parafraseando a Janis Tomlinson, las artes, en este caso la del tapiz, acompañaron los esfuerzos en la economía y la política por situar a España en la vida de un Estado nacional moderno. Por ello, el abandono de diseños costumbristas como los de Teniers, y la introducción de composiciones nuevas y originales, protagonizadas por personajes como los majos y majas madrileños que, con sus redecillas para el pelo y chalecos, representaban los pasajes con una dignidad propia de escenas históricas contemporáneas, ofrecían ese elemento de búsqueda de lo nacional que durante tanto tiempo se perdió.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Real Fábrica de Tapices; Diseño: Goya y Lucientes, Francisco de

Título

El columpio

Título del conjunto o serie

Tapicería para el antedormitorio de los príncipes de Asturias del Palacio Real d e El Pardo

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Reinado de Carlos IV; Neoclasicismo; Escuela madrileña

Lugar de producción

Madrid

Datación

1779-1801

Materia

Lana; Seda

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 272 centímetros; Anchura: 175 centímetros)

Inventario

10080727

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Real Fábrica de Tapices
El autor

Real Fábrica de Tapices

(1720 - )

La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo colbertista, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. Desde 1889 se encuentra en el barrio de Pacífico de Madrid, en un edificio construido entre 1889 y 1891. En la actualidad mantiene la actividad para la que fue creada.

Leer más
Goya y Lucientes, Francisco de
El autor

Goya y Lucientes, Francisco de

(Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828)

Goya y Lucientes, Francisco de. Fuendetodos (Zaragoza), 30.III.1746 - Burdeos (Francia), 16.IV.1828. Pintor.

Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pintor; Jacinta (1743); Mariano (1750), muerto en la infancia, y Camilo (1753), eclesiástico y capellán desde 1784 de la colegiata de Chinchón.

Tras la escuela, que la tradición acepta con reservas como la de los padres escolapios de Zaragoza, entró en el taller de José Luzán (1710-1785), hijo también de un dorador vecino de los Goya, de...

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más
María Luisa de Parma
Monarca

María Luisa de Parma

(Parma (Italia), 1751 - Roma (Italia), 1819)

Hija del Infante Don Felipe (1720-1765), Duque de Parma, y de Luisa Isabel de Borbón (1727-1759), María Luisa de Parma era nieta de los Reyes Felipe V de España (1683-1746) y Luis XV de Francia (1710-1774). Su matrimonio con el entonces Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV (1748-1819), se celebró en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) el 4 de septiembre de 1765. Los primeros años de María Luisa de Parma en España no fueron fáciles debido a sus dificultades de adaptación a la austera corte de su suegro, Carlos III (1716-1788). La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826);...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo