Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La feria de Madrid

1779-1801

Tras finalizar su primera serie de cartones para tapiz sobre escenas de caza, iniciada por Ramón Bayeu (1744-1793) en 1775 y supervisada por su cuñado Francisco Bayeu (1734-1795), Goya (1746-1828) llevó a cabo otros ciclos de diseños para paños de forma completamente independiente. En estas composiciones, realizadas para el príncipe Carlos (1748-1819) —futuro Carlos IV— y su esposa María Luisa de Parma (1751-1819), estaban destinadas al madrileño palacio de El Pardo y contaban con los temas populares que los herederos le solicitaron. Estos encargos se establecieron en el comedor de los príncipes (1776-1778) y en su dormitorio y antedormitorio. Los tres proyectos, que el pintor aragonés acogió de muy buen grado, poseen una línea continuista y positiva de la sociedad popular madrileña, destacando en todas la conocida figura del majo, protagonista de escenas taurinas, de danza o juegos.

«La feria de Madrid» fue uno de los primeros cartones que Goya entregó en 1779 y se considera que hacía pareja con «El cacharrero». Situado uno frente al otro, para Jutta Held este enfrentamiento espacial representaba para el pintor la lucha de los majos con otro protagonista de la sociedad madrileña que no había tenido un lugar destacado hasta el momento: el petimetre vestido a la moda francesa. Su colocación en el centro de este tapiz, así como su pareja femenina, validaba la consideración superior de ellos en cuanto a educación y prestigio social, y acercaba a Goya a las corrientes ilustradas francesas que tan de moda estaban en ese momento. La pareja de petimetres se encuentra acompañada, entre otros personajes, del «connaisseur» quien, de espaldas al espectador, escrudiña con sus anteojos las obras de arte que tiene el comerciante en su puesto. Al fondo de la composición, se recorta sobre el celaje la cúpula de un edificio religioso que se identifica con San Francisco el Grande, que había sido terminado pocos años antes.

Técnicamente hay que destacar la seguridad artística que estaba consiguiendo Goya en estos momentos, lo que le permitió crear composiciones armónicamente agrupadas con una paleta fresca y luminosa. En esta pieza, destacan los brillos tornasolados de las ropas de los tres personajes situados en primer término, así como las calidades metálicas del bodegón que se dispone en el suelo frente a ellos. En contraste con el foco de luz que irradia a estos personajes, el anticuario aparece en un logrado contraluz y una pose que anticipan el autorretrato que el pintor realizaría en 1784 en la importante pintura de «La familia del infante don Luis de Borbón» conservada en la Fundación Magnani-Roca de Parma.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Tapiz: Real Fábrica de Tapices; Diseño: Goya y Lucientes, Francisco de

Título

La feria de Madrid

Título del conjunto o serie

Tapicería para el dormitorio de los príncipes de Asturias del Palacio Real de El Pardo

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Reinado de Carlos IV; Neoclasicismo; Escuela madrileña

Lugar de producción

Madrid

Datación

1779-1801

Materia

Lana; Seda

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 279 centímetros; Anchura: 224 centímetros)

Inventario

10005868

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín; Foto: Mario Sedeño

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Real Fábrica de Tapices
El autor

Real Fábrica de Tapices

(1720 - )

La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo colbertista, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. Desde 1889 se encuentra en el barrio de Pacífico de Madrid, en un edificio construido entre 1889 y 1891. En la actualidad mantiene la actividad para la que fue creada.

Leer más
Goya y Lucientes, Francisco de
El autor

Goya y Lucientes, Francisco de

(Fuendetodos, 1746 - Burdeos, 1828)

Goya y Lucientes, Francisco de. Fuendetodos (Zaragoza), 30.III.1746 - Burdeos (Francia), 16.IV.1828. Pintor.

Goya nació accidentalmente en Fuendetodos, pueblo de su familia materna. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pintor; Jacinta (1743); Mariano (1750), muerto en la infancia, y Camilo (1753), eclesiástico y capellán desde 1784 de la colegiata de Chinchón.

Tras la escuela, que la tradición acepta con reservas como la de los padres escolapios de Zaragoza, entró en el taller de José Luzán (1710-1785), hijo también de un dorador vecino de los Goya, de...

Leer más
Carlos IV
Monarca

Carlos IV

(Nápoles (Italia), 1748 - Nápoles (Italia), 1819)

Séptimo de los trece hijos de Carlos III (1716-1788) y de María Amalia de Sajonia (1724-1760), el futuro Carlos IV fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 9 de junio de 1760, después de que su hermano mayor, Felipe, fuese excluido de la sucesión al trono debido a sus problemas de salud. El 14 de septiembre de 1765 contrajo matrimonio en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) con la Princesa María Luisa de Parma (1751-1819), su prima. La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826); la Infanta María Luisa (1777-1782); la Infanta María Amalia (1779-1798), esposa de su...

Leer más
María Luisa de Parma
Monarca

María Luisa de Parma

(Parma (Italia), 1751 - Roma (Italia), 1819)

Hija del Infante Don Felipe (1720-1765), Duque de Parma, y de Luisa Isabel de Borbón (1727-1759), María Luisa de Parma era nieta de los Reyes Felipe V de España (1683-1746) y Luis XV de Francia (1710-1774). Su matrimonio con el entonces Príncipe de Asturias, futuro Carlos IV (1748-1819), se celebró en el Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) el 4 de septiembre de 1765. Los primeros años de María Luisa de Parma en España no fueron fáciles debido a sus dificultades de adaptación a la austera corte de su suegro, Carlos III (1716-1788). La pareja real tuvo catorce hijos: el Infante Carlos Clemente (1771-1774); la Infanta Carlota Joaquina (1775-1830), Reina de Portugal por su matrimonio con Juan VI (1767-1826);...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo