Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Muerte de Absalón

Hacia 1761

Este magnífico tapiz es una copia de una obra de Luca Giordano (1634-1705), realizada hacia 1695 para una de las ermitas del complejo palaciego del Buen Retiro de Madrid. En dicha pintura, se representa una escena del Antiguo Testamento: la muerte de Absalón. Tercero de los hijos del rey David, se autoproclama rey ante la muerte de su hermano Amnón y la ausencia de su padre. Esto generó una serie de conflictos, que culminarán en una batalla, en la que el joven morirá tras enredar sus cabellos en un árbol, momento que recoge la pintura.

Este lienzo será copiado hacia mediados de 1761, bajo el reinado de Carlos III (1716-1788), pero como cartón de tapiz para realizar un paño, junto con otros de la mano del pintor napolitano de dicha ermita, y decorar con ellos diversas estancias del Palacio Real de Madrid, programa decorativo que arrancó en 1756, bajo el reinado de Fernando VI. La dirección de estas obras fue encargada a Corrado Giaquinto (1703-1766), que tuvo una serie de asistentes que realizaron estas copias, como José del Castillo (1737-1793), reservándose el pintor italiano las cenefas que enmarcaban las escenas. Los cartones de tapices, una vez finalizado el proyecto, quedaron en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, hasta que el cardenal Lorenzana, arzobispo de Toledo por aquel entonces, pidió algunos de ellos para decorar diversos espacios de la catedral primada de Toledo.

El tapiz es un fiel reflejo de la pintura, llena de movimiento y color. Formulada compositivamente en forma de aspa, la escena está cargada de fuerza narrativa y crueldad, al mostrar no solo a Absalón siendo abatido mientras está colgado de un árbol, sino también por la presencia a su alrededor de guerreros muertos y caballos, mostrando con ello la crudeza de la guerra y sus consecuencias.

Clasificación genérica

Textiles

Tipo de objeto

Tapiz

Autoría

Diseño de la cenefa: Giaquinto, Corrado; Diseño de la cenefa: Atribuido a Castillo, José del; Tapiz: Vandergoten, Jacobo; Tapiz: Castillo, Tomás; Tapiz: Real Fábrica de Tapices; Diseño del campo: Atribuido a Mela, Francisco

Título

Muerte de Absalón

Título del conjunto o serie

Historia de José, David y Salomón

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Rococó

Lugar de producción

Madrid

Datación

Hacia 1761

Materia

Lana; Seda

Técnica

Tapiz

Dimensiones

Fondo completo: (Altura: 534,5 centímetros; Anchura: 685 centímetros)

Inventario

10005883

Créditos

Texto: Roberto Muñoz Martín

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Giaquinto, Corrado
El autor

Giaquinto, Corrado

(Molfetta, 1703 - Nápoles, 1766)

Giaquinto, Corrado. Molfetta (Italia), 18.II.1703 – Nápoles (Italia), 1766. Pintor.

Nació en una pequeña localidad situada junto a Bari, en la región de Apulia, al sur de Italia, en un territorio que, en aquella época, estaba sometido culturalmente a los intereses artísticos de Nápoles, la ciudad más cercana. A pesar de haber nacido en el seno de una familia desvinculada de las artes, era hijo de un sastre oriundo de Manfredonia, sus padres trataron de convencerle para que entrase en la Iglesia aunque muy temprano descubrieron su vocación artística. Determinante, en este sentido, fue su encuentro con el arquitecto lombardo Ludovico Vittorio Iacchini, un gran experto en Matemáticas que era, en aquella época, maestro de la Orden...

Leer más
Castillo, José del
El autor

Castillo, José del

(Madrid, 1737 - Madrid, 1793)

Castillo Aragonés, José del. Madrid, 14.X.1737 – 5.X.1793. Pintor.

José del Castillo nace en Madrid en 1737.

Hijo de Juan Tomás Castillo y de Melchora Aragonés, comienza sus estudios con apenas diez años en las aulas de dibujo de la Junta Preparatoria de la Academia de San Fernando bajo la dirección de José Romeo.

Pronto destaca por sus excelentes cualidades, de tal modo que José Carvajal y Lancaster le pensiona en 1751 para que estudie en Roma junto a Corrado Giaquinto (1703-1766), con el que regresará a España en 1753. El italiano había sido llamado por Fernando VI para continuar las decoraciones de los reales sitios tras el fallecimiento, el año...

Leer más
Vandergoten, Jacobo
El autor

Vandergoten, Jacobo

(Bruselas, 1659 - Madrid, 1724)

Vandergoten Peeters, Jacobo. El Viejo. Bruselas (Bélgica), 1659 – Madrid, 1724. Primer maestro tapicero de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Era hijo de Pedro Vandergoten y de Guillermina Peeters, y estuvo casado con Ana María Canyuwel, con la que tuvo seis hijos: Francisco Ignacio, Jacobo, Pedro, María Teresa, Cornelio y Adrián.

A la llegada al Trono del primer Borbón no existían en España industrias capaces de satisfacer la demanda de artículos de lujo como tapices, alfombras, porcelanas, tejidos de calidad o vestidos; incluso se importaban objetos de uso tan corriente como los cubiertos, las medias y el papel.

Desde el Tratado de Utrecht (1713-1714), que puso fin a la Guerra de Sucesión, los antiguos Países...

Leer más
Real Fábrica de Tapices
El autor

Real Fábrica de Tapices

(1720 - )

La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo colbertista, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. Desde 1889 se encuentra en el barrio de Pacífico de Madrid, en un edificio construido entre 1889 y 1891. En la actualidad mantiene la actividad para la que fue creada.

Leer más
Fernando VI
Monarca

Fernando VI

(Madrid, 1713 - Villaviciosa de Odón (Madrid), 1759)

Cuarto y último hijo de Felipe V (1683-1746) y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714), el futuro Fernando VI quedó huérfano de madre cuando aún no había cumplido los cinco meses de edad. Como era habitual en la época, pasó sus primeros años de vida al cuidado de un grupo de criadas palatinas hasta que, en 1721, Felipe V ordenó que se le pusiera “cuarto aparte para que en él le sirvan y asistan sólo hombres”. Ese mismo año, el Conde de Salazar y Don Carlos Arizaga fueron designados respectivamente ayo y teniente de ayo del Infante, en tanto el Padre jesuita Ignacio Laubrussel era nombrado preceptor. En lo sucesivo, la formación del Infante Fernando sería más...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo