Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Alfonso de Borbón y Borbón, príncipe de Asturias

Fechado en 1869

Este retrato fue realizado durante el exilio de Isabel II y sus hijos en París, iniciado en 1868, con el estallido de la revolución. El cuadro está fechado en 1869, año en el que la Constitución consagró la monarquía democrática como forma de gobierno, el sufragio universal masculino y la libertad de culto. Por tanto, fue realizado en un momento de profundos cambios políticos en España, quizá con la intención de señalar la conveniencia de que el joven Alfonso reinara cuando hubiese alcanzado la mayoría de edad.

La entonces prometedora artista Cécile Ferrère (París, 1847-1931) representó al príncipe Alfonso como heredero de la Corona, a través de varios recursos que vinculaban al joven con la tradición española, tanto política como cultural. En primer lugar, al representar al príncipe con el Toisón de Oro. En segundo lugar, a través de un lenguaje pictórico rotundo y por la disposición de la figura, clara referencia a los retratos del príncipe Baltasar Carlos pintados por Velázquez. Manifiesta con gran acierto el conocimiento de su obra, entonces referencia obligada para los pintores franceses, con el ejemplo paradigmático de Édouard Manet. En esta obra, además, podría haberle influido muy directamente el ingreso en 1862 en el Museo del Louvre del retrato de Felipe IV cazador, atribuido a Velázquez.

Isabel II, en el exilio, abdicó en su hijo en 1870, quien se benefició de una esmerada formación. Entre 1870 y 1873 ocupó el trono español, por decisión del general Prim, Amadeo I de Saboya (1870-1873), pero sin los apoyos de la nobleza y la clase política. Con su renuncia, se declaró la I República (1873-1874), en la que primaron las divisiones y los conflictos políticos. En 1874 se proclamó rey a Alfonso XII, restaurándose así la dinastía borbónica e inaugurando un periodo esperanzador, en el que el monarca debía procurar mantener la paz y la concordia entre los españoles.

La pintora Cécile Ferrère gozó de cierta fama tras la realización de este retrato, pues fue expuesto en el Salón de París de 1869. El crítico Edmond About señaló entonces su capacidad para dotar de vida a la obra, que adjetivaba como «très vivant». Efectivamente, es reseñable el influjo de vida que transmite el tono sonrosado de las mejillas del príncipe, quien aparece entre cortinajes como si estuviera en el viejo alcázar madrileño, cuando en realidad estaba posando en el palacio de Castilla de París, decorado por su madre siguiendo la moda imperante, con proliferación de espejos, molduras y obras de arte, lo que la pintora ha ocultado para realizar una imagen de legitimación del joven Alfonso basada en la tradición y una mirada nostálgica hacia un pasado histórico de claro dominio de la monarquía española.

Clasificación genérica

Pintura retratística

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Ferrère, Cécile

Título

Alfonso de Borbón y Borbón, príncipe de Asturias

Época / Contexto cultural

Reinado de Isabel II; Romanticismo

Lugar de producción

Francia

Datación

Fechado en 1869

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 220 centímetros; Anchura: 156 centímetros)

Inventario

10066777

Créditos

Texto: Isabel María Rodríguez Marco; Foto: David Blázquez

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Isabel II
Monarca

Isabel II

(Madrid, 1830 - París (Francia), 1904)

Hija primogénita de Fernando VII (1784-1833) y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón Dos Sicilias (1806-1878), la futura Isabel II fue jurada Princesa de Asturias ante las Cortes españolas, reunidas en la Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, el 20 de junio de 1833. Apenas tres meses después, se convirtió en Reina de España tras el fallecimiento de Fernando VII el 29 de septiembre de ese mismo año. Durante su minoría de edad, actuaron como regentes, primero su madre, la reina María Cristina, y después el general Baldomero Espartero.

La infancia de Isabel II se vio condicionada no sólo por el estallido de la primera Guerra Carlista (1833-1840), que puso en cuestión su legitimidad como Soberana...

Leer más
Francisco de Asís de Borbón
Monarca

Francisco de Asís de Borbón

(Aranjuez (Madrid), 1822 - Castillo d´Epinay-sur-Meuse, Seine-Saint-Denis (Francia), 1905)

Tercero de los once hijos del Infante Francisco de Paula (1794-1865) y de Luisa Carlota de Borbón Dos Sicilias (1804-1844), Francisco de Asís de Borbón era nieto de Carlos IV (1748-1819) por vía paterna. Infante de España, Duque de Cádiz y caballero de las Órdenes de Carlos III y del Toisón de Oro, casó con su prima hermana, Isabel II (1830-1904), el 10 de octubre de 1846 en una ceremonia celebrada en el Palacio Real de Madrid. La candidatura de Francisco de Asís de Borbón a la mano de la Reina se vio favorecida por el apoyo que le otorgaron los gobiernos francés y británico, así como por su origen español. Desde el momento de su boda, Francisco de Asís de...

Leer más
Alfonso XII
Monarca

Alfonso XII

(Madrid, 1857 - Madrid, 1885)

Sexto de los diez hijos de la Reina Isabel II (1830-1904) y de su esposo, el Rey consorte Francisco de Asís de Borbón (1822-1902), la primera educación del futuro Alfonso XII estuvo a cargo del Marqués de Alcañices, por entonces jefe del Cuarto del Príncipe. En 1865 la dirección de su formación recayó en el Conde de Ezpeleta. Ese mismo año, el general Álvarez Osorio fue designado jefe de Estudios, el Canónigo Cayetano Fernández profesor de religión, materia en la que sería sucedido más tarde por el Arzobispo de Burgos, y Bernardo Uribarri, Isidro Losa y Guillermo Morphy tomaron posesión de los puestos de gentileshombres de cámara. 


Después de la Revolución de septiembre de 1868 y del exilio de...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo