Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La apoteosis de Trajano

1768-1775

Este boceto al óleo y aguada, con cuadrícula a lápiz sobre papel pegado a lienzo, muestra una versión bastante ajustada a lo finalmente pintado al fresco en el cuadrante noroccidental, con parte de la fachada principal, de la obra maestra en pintura mural de Antonio Rafael Mengs (1728-1779): «La apoteosis de Trajano». Esta obra, en la «Pieza de Comer de S. M.» del Palacio Real de Madrid, está documentada en dos etapas de su carrera en España. La primera, en los últimos años de su primera estancia, de agosto de 1768 a octubre de 1769, ya que al mes siguiente abandonó Madrid dejando la sala «indecente del modo que está», en palabras de Carlos III. Retomó el trabajo en su segunda y última estancia en España, constando labores concretas al fresco ―con el tendido de la cal― a partir del mes de octubre de 1774. Hubo, sin embargo, numerosas interrupciones y no se dio por finalizada la obra hasta la última semana de noviembre de 1776. De hecho, Antonio Ponz, en el tomo sexto de su «Viage de España», puesto a la venta en mayo de ese último año, indica «que D. Antonio Mengs está concluyendo de pintar á fresco» esa bóveda de palacio. Una obra tan dilatada en el tiempo no permite concretar demasiado la cronología del boceto, ya que tampoco consta qué zonas son anteriores a otras. En un estudio a pluma del conjunto de la composición, conservado en el Statens Museum for Kunst de Copenhague (Kongelige Kobberstiksamling, inv. KKSgb4586), este cuadrante está muy variado, casi irreconocible, de modo que puede pensarse que el boceto colorido de Patrimonio Nacional sea ya de la segunda estancia española, de 1774 o 1775.

En este estudio, el artista combina figuras resueltas con simples pero magistrales trazos, como las dos junto a Hércules de espaldas ―figura del héroe que, en posición invertida, sigue el célebre «Hércules Farnesio»―, con otras más concluidas, como la Fama en vuelo, los cuatro niños que simbolizan las Estaciones, los dos «perezosos» recostados en el ángulo o el grupo de la Caridad con niños. Este óleo es nueva prueba de la variedad técnica del «pintor filósofo», que le lleva a recorrer diferentes registros, desde los simples «rasguños» a pluma de las primeras ideas compositivas a los pulcros dibujos a lápiz de cada parte de las figuras, incluyendo estudios zonales como este, en los que entra el color.

En la trasera del lienzo está pegada una etiqueta de papel en la que consta la adquisición de Isabel II: «Número 103 / Comprado por S. M. la Reina N. S. / al Excmo. Sr. D. José Salamanca. / Febrero de 1848.», todo impreso, salvo el número escrito a tinta.

Clasificación genérica

Pintura alegórica

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Mengs, Antonio Rafael

Título

La apoteosis de Trajano

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III

Lugar de producción

España

Datación

1768-1775

Materia

Lápiz negro

Soporte

Papel

Técnica

Dibujo; Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 58,8 centímetros; Anchura: 72 centímetros)

Inventario

10027686

Créditos

Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Mengs, Antonio Rafael
El autor

Mengs, Antonio Rafael

(Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779)

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo...

Leer más
Isabel II
Monarca

Isabel II

(Madrid, 1830 - París (Francia), 1904)

Hija primogénita de Fernando VII (1784-1833) y de su cuarta esposa, María Cristina de Borbón Dos Sicilias (1806-1878), la futura Isabel II fue jurada Princesa de Asturias ante las Cortes españolas, reunidas en la Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, el 20 de junio de 1833. Apenas tres meses después, se convirtió en Reina de España tras el fallecimiento de Fernando VII el 29 de septiembre de ese mismo año. Durante su minoría de edad, actuaron como regentes, primero su madre, la reina María Cristina, y después el general Baldomero Espartero.

La infancia de Isabel II se vio condicionada no sólo por el estallido de la primera Guerra Carlista (1833-1840), que puso en cuestión su legitimidad como Soberana...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo