Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Alteraciones propone realizar una relectura de las colecciones y de los espacios de la Galería de las Colecciones Reales desde el arte actual al objeto de fomentar el dialogo y la retroalimentación entre las colecciones históricas y la creatividad contemporánea, propiciando un acercamiento a diferentes propuestas artísticas que contribuyan a expandir los modos de presentación y las narrativas.

El arte nos lleva a preguntar, cuestionar, reflexionar, ver otros puntos de vista. Este proyecto es una invitación a generar relatos y a relacionarnos de otra manera con las colecciones reales mediante cuatro intervenciones de artistas contemporáneos directamente relacionadas con su historia y su presentación en la exposición permanente: Mateo Maté, con La niña de la espina, 2016, una reinterpretación del célebre Espinario de Guglielmo della Porta, adquirido por Felipe II, a través de los vaciados de la pieza conservados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Diana Larrea, con tres obras de la serie De entre las muertas, 2020, en la que explora la invisibilidad histórica de las mujeres artistas vinculadas a las colecciones reales, Cristina Mejías, con la pieza Recuerdo doble, temblor y vuelco II, 2022, en la que investiga la tradición oral asociada al oficio de luthier, y Cristina Lucas con Europe 1912 – 1945, 2015, que representa los bombardeos sobre la población civil en este periodo convulso recurriendo al bordado, un arte popular para la expresión del duelo y una tarea tradicionalmente asociada al ámbito femenino.

En definitiva, cuatro intervenciones, sutilmente integradas en las colecciones reales, que amplían nuestros horizontes y generan nuevos relatos en torno al género, la alteridad, la diversidad y la libertad creativa.

  • Horario

    De lunes a sábados de 10:00 a 20:00. Domingos y festivos de 10:00 a 19:00

  • Plano de ubicación

  • Acceso

    Planta -1: sala de Austrias, ámbito de Felipe II

    Planta -2: sala de Borbones, ámbito del gabinete musical y de Alfonso XIII

    Plaza de la Armería. Los grupos accederán por la entrada de Cuesta de la Vega 

  • Tarifas

    Acceso gratuito con la entrada a la Galería

Mateo Maté

La niña de la espina, 2016

Esta escultura es una reintepretación del célebre Espinario de Guglielmo della Porta, copia del original del siglo I a. C., regalo del cardenal Ricci de Montepulciano a Felipe II en 1561 e instalado en las bóvedas del Alcázar de Madrid, a través de los vaciados de la pieza conservados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el Renacimiento esta estatua se convirtió en una de las obras más admiradas y copiadas de la estatuaria clásica. 
El artista realiza una sutil relectura del canon clásico, que desde la Antigüedad ha configurado el ideal de belleza occidental, a partir de la copia y la repetición. En una primera lectura, la obra parece una copia clásica, pero, tras un análisis más minucioso, se constata la irónica transformación de la pieza en un icono de subversión que incide en la alteridad, la diversidad y en la antinormatividad propias de la contemporaneidad para generar nuevos relatos en torno al género, la sexualidad y la autoría.

Más información

Diana Larrea

De entre las muertas, 2020

Este proyecto investiga los márgenes de la Historia del Arte para restituir las genealogías olvidadas de mujeres artistas. En 1950 se publicó el libro La Historia del Arte de E. H. Gombrich, manual referente del canon establecido para las distintas generaciones de estudiantes de esta disciplina en todo el mundo. Esta publicación, de la que se llegaron a vender más de ocho millones de ejemplares, no incluía a ninguna mujer artista. Partiendo de este hecho, la artista seleccionó y modificó una serie de autorretratos de importantes artistas para presentarlos mediante revelaciones, a la manera de falsas cianotipias, para denunciar esta realidad y revertir esta ocultación.
Para Alteraciones se han seleccionado las obras de tres pintoras relacionadas con las colecciones reales: Sofonisba Anguissola, que trabajó en la corte española y fue muy importante en la diversificación del retrato cortesano, Lavinia Fontana, cuya obra fue coleccionada por Felipe II por su adecuación a los preceptos de la Contrarreforma, y Artemisa Gentileschi, que recibió encargos para la decoración del salón nuevo del Alcázar y para el Palacio del Buen Retiro.

Más información

Cristina Mejías

Recuerdo doble, temblor y vuelco II, 2022

La pieza forma parte de la serie Boca y hueso, 2019-2022 e indaga en una de las líneas recurrentes de trabajo de la artista: la oralidad como forma básica de trasmitir saberes y conocimientos. En este proyecto enlaza con la artesanía como actividad no reglada, fuera del canon, en la trasmisión de oficios, técnicas y secretos de forma empírica entre el maestro y el aprendiz para manufacturar objetos que conservan el alma del artesano que los elabora. 
La artista se sumergió en el taller de guitarras de su hermano para, partiendo de las técnicas y de las materias que se utilizan para la fabricación de este instrumento, realizar una serie de esculturas, en las que las maderas exóticas se ensamblan y encolan con precisión y aparente fragilidad, para investigar las divergencias en los procesos creativos de la artesanía y de la creación contemporánea, la subjetividad, la antinormatividad y el género, ya que el oficio de luthier ha tenido tradicionalmente un componente masculino.

Más información

Cristina Lucas

Europe 1912-1945, 2017

La obra forma parte de la serie Tufting como resultado de la investigación realizada en El rayo que no cesa, 2017, un archivo visual que muestra cronológicamente los datos de todos los ataques aéreos con víctimas civiles desde la incorporación de la aviación al combate en 1913 hasta 2017. Las obras que conforman esta serie son cartografías textiles, mapas de atrocidad, en los que aparecen bordadas en negro los lugares bombardeados desde el aire y en los que ha habido víctimas civiles. En ocasiones, ante la gran cantidad de datos, se produce un borrón, una fuerte arruga que simboliza la cicatriz del territorio herido. Estos antimapas generan una especie de memorial en recuerdo a las víctimas inocentes, recurriendo al bordado, un arte popular utilizado para la expresión del duelo y una tarea realizada tradicionalmente por mujeres, que se contrapone al componente masculino asociado a la destrucción y la barbarie de los conflictos bélicos. 

Más información

Fotografías de la instalación

Autores y coleccionistas

Fontana, Lavinia
El autor

Fontana, Lavinia

(Bolonia, 1552 - Roma, 1614)

Lavinia Fontana (Bolonia, bautizada el 24 de agosto de 1552-Roma, 11 de agosto de 1614) fue una pintora italiana del primer barroco o manierismo tardío. Fue una de las pintoras más importantes de su época, dirigió su propio taller y fue pintora oficial de la corte del papa Clemente VIII. El catálogo de su obra es bastante extenso, se tiene constancia de 135 obras suyas, aunque sólo se conservan 32 fechadas y firmadas.

Leer más
Oficina de la Guerra Europea (1915-1921)
El autor

Oficina de la Guerra Europea (1915-1921)

(1915 - 1921)

La Oficina Pro Cautivos, también llamada Oficina de la Guerra Europea, fue una institución fundada por el rey Alfonso XIII de España en 1915 para intentar localizar a civiles y soldados apresados y desaparecidos en la I Guerra Mundial y hacer lo posible por mejorar su situación y ponerlos en contacto con sus familias o intentar repatriarlos.

Leer más
Felipe II
Monarca

Felipe II

(Valladolid, 1527 - El Escorial (Madrid), 1598)

Hijo primogénito de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) y de Isabel de Portugal (1503-1539), la educación del futuro Felipe II estuvo a cargo de su ayo, Juan de Zúñiga, del Cardenal Silíceo, maestro de primeras letras y confesor, y de Juan Ginés de Sepúlveda, quienes proporcionaron a su pupilo una formación humanista. El aprendizaje político del entonces Príncipe Felipe se desarrolló desde 1543, cuando por primera vez sustituyó a su padre, Carlos I, en la Gobernación de España. En 1548, el heredero realizó un largo viaje a través del Norte de Italia, Austria, Alemania y los Países Bajos durante el que tuvo ocasión de conocer algunos de los territorios sobre los que reinaría en el futuro....

Leer más
Fernando VII
Monarca

Fernando VII

(El Escorial (Madrid), 1784 - La Granja (Segovia), 1833)

Noveno de los catorce hijos de Carlos IV (1748-1819) y de María Luisa de Parma (1751-1819), el futuro Fernando VII fue jurado Príncipe de Asturias ante las Cortes el 23 de septiembre de 1789, tras las muertes sucesivas de sus hermanos mayores. Los primeros años de vida del Príncipe transcurrieron bajo la tutela de su ayo, el Marqués de Santa Cruz, de sus sucesivos preceptores, de los que el más conocido fue el Canónigo Juan de Escóiquiz, y de su maestro, el Padre Cristóbal Bencomo. Durante su educación, el Príncipe Fernando aprendió Filosofía, Gramática y latín, además de recibir nociones de música y dibujo, disciplina esta última en la que tomó lecciones del pintor Antonio Carnicero. Casado en cuatro ocasiones,...

Leer más
Alfonso XIII
Monarca

Alfonso XIII

(Madrid, 1886 - Roma (Italia), 1941)

Último de los tres hijos de Alfonso XII (1857-1885) y de su segunda esposa, la Archiduquesa María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929), Alfonso XIII nació Rey después del fallecimiento de su padre el 25 de noviembre de 1885. Su madre, la Reina María Cristina, ejerció la Regencia de España hasta 1902. La educación del Rey niño fue supervisada por el general Sanchiz y estuvo a cargo entre otros del Padre jesuita José Fernández Montaña y del prestigioso jurista Vicente Santamaría Paredes, que fue su profesor de Derecho Constitucional. El Monarca fue proclamado mayor de edad tras jurar la Constitución el 17 de mayo de 1902.El matrimonio de Alfonso XIII con la Princesa Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969), nieta de la...

Leer más

Organiza: Patrimonio Nacional

Patrocina: Empty

Comisario: Antonio J. Sánchez Luengo

Artistas: Mateo Maté, Diana Larrea, Cristina Lucas, Cristina Mejías

Coordina: Mónica Bueno Ortega y María Auxiliadora López

Logo Empty