Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Flagelación de Cristo

1768-1769

Este cuadro, segundo del ciclo de la Pasión de Cristo en el dormitorio de Carlos III en el Palacio Real Nuevo de Madrid, colgaba en la pared de la chimenea, a la derecha del espejo, sobre la puerta de la pieza de paso de la cámara al dormitorio. El aposentador de palacio, José Merlo, precisaba en 1781 que en este lienzo de la «Flagelación» quiso Mengs reproducir la reliquia de la columna, «en un marmol obscuro con proporcion de una vara de alto, en lo vajo ancha, y como de dos tercios menos arriba», aunque la de la basílica de Santa Práxedes en Roma difiera en el material. La figura de Cristo en el centro y su manto azul tirado a la izquierda, contribuyen a marcar una composición piramidal, que se completa con la figura agachada y se abre con los otros sayones. Todos esos cuerpos muestran la importancia que el primer pintor de cámara del rey concedía al estudio anatómico en la formación artística, también al análisis de la incidencia de la luz en las formas humanas y en los objetos, y a la concepción misma de la distribución de las masas del cuadro para ser emplazado a una altura elevada.

Resulta evidente la relación de esta obra con Diego Velázquez –pintor destacado por Mengs en sus escritos dentro del «estilo natural»–, en el colorido y, más en concreto, en la figura del sayón a la izquierda, cuyo torso desnudo de espaldas y los brazos siguen de cerca los del hijo de Jacob, situado asimismo a la izquierda, en el cuadro «La túnica de José» conservado en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Patrimonio Nacional, inv. 10014694). Se ha señalado como fuente formal de los sayones, pero en posición inversa, un relieve en marfil atribuido a Andrea Pozzi, que representa el mismo asunto y procede de las colecciones reales españolas (Museo Nacional del Prado, cat. E000278).

Por un comentario de Antonio Ponz, en su «Viage de España», sabemos que el grabador Manuel Salvador Carmona, yerno de Mengs, tenía «un bosquejito de la flagelación para el quadro del mismo asunto que hay en el dormitorio de S. M. de ese Real Palacio».

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Mengs, Antonio Rafael

Título

Flagelación de Cristo

Título del conjunto o serie

La Pasión de Cristo

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Neoclasicismo

Lugar de producción

España

Datación

1768-1769

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 189 centímetros; Anchura: 190 centímetros)

Inventario

10010098

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Mengs, Antonio Rafael
El autor

Mengs, Antonio Rafael

(Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779)

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo