Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

Noli me tangere

1768-1769

Cuarta y última sobrepuerta de la decoración del dormitorio de Carlos III en el Palacio Real de Madrid, estaba destinada al extremo oriental de la pared norte, a la derecha de la «Lamentación sobre Cristo muerto» y «El Padre Eterno». La selección de asuntos realizada por Mengs, evitando otros pasajes destacados de la Pasión, como la coronación de espinas, el expolio, el descendimiento o el santo entierro, dejaba esta pintura como última y única tras el clímax del sacrificio de Cristo en la cruz y como esperanzado colofón del ciclo. El lienzo destaca el estudio anatómico del torso de Cristo, levemente echado hacia atrás para no ser tocado: «Noli me tangere» («No me toques», en latín), dijo el Resucitado a María Magdalena, que extiende los brazos hacia Él.

Se ha apuntado que la composición se basa en el cuadro del mismo asunto de Antonio Allegri, el Correggio, del Museo Nacional del Prado (cat. P000111), en las colecciones reales de España desde Felipe IV, que tuvo la pintura en la sacristía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Para el planteamiento de la figura de María Magdalena, de riguroso perfil, se ha señalado una obra de Eustache Le Sueur de la aparición de Cristo a la Magdalena, expuesta desde 2000 en el Musée de Grenoble como depósito del Louvre (inv. 8018). El trenzado del cabello recuerda los laboriosos tocados de Rafael en varias de sus figuras femeninas.

Mengs pintó otro «Noli me tangere» poco tiempo después en Roma, en una gran tabla vertical destinada a la capilla del All Souls College de la Universidad de Oxford (desde 1997 está depositada en The National Gallery en Londres). Esta obra fue llamada «El Día», como «La adoración de los pastores», ahora en el Prado (cat. P002204), «La Noche», emulando de este modo al Correggio, que tiene sus célebres «Il Giorno» y «La Notte», respectivamente, en las tablas de la «Virgen con el Niño y los santos Jerónimo y María Magdalena» –también conocida como «Madonna di san Gerolamo»– y «La adoración de los pastores», la primera conservada en la Galleria Nazionale de Parma (inv. GN351) y la segunda en la Gemäldegalerie Alte Meister, de Dresde (inv. Gal.-Nr. 152).

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Mengs, Antonio Rafael

Título

Noli me tangere

Título del conjunto o serie

La Pasión de Cristo

Época / Contexto cultural

Reinado de Carlos III; Neoclasicismo

Lugar de producción

España

Datación

1768-1769

Materia

Madera

Soporte

Lienzo

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 193 centímetros; Anchura: 192 centímetros)

Inventario

10010106

Créditos

Texto: Javier Jordán de Urríes y de la Colina

Descúbrela en la Planta -2

Autores y coleccionistas

Mengs, Antonio Rafael
El autor

Mengs, Antonio Rafael

(Aussig, Bohemia, 1728 - Roma, 1779)

Mengs, Antonio Rafael. Aussig, Bohemia, actual Ústi nad Labem (República Checa), 12.III.1728 – Roma (Italia), 29.VI.1779. Pintor y teórico del arte.

Hijo de Ismael Mengs (1688-1764), pintor de la corte del elector de Sajonia, Federico Augusto II, en Dresde, y de Charlotta Bornmann; hermano de Teresa Concordia (1725-1806/8), también pintora y miniaturista. Educado rígidamente por su padre en la pintura, el esmalte y la miniatura, aprendió, asimismo, la técnica del pastel, muy en boga en aquella Corte. Tras el fallecimiento de la madre (1731), pasó su infancia en Dresde hasta 1740 y en 1741 la familia se trasladó a Roma, donde siguió sus estudios copiando a Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano; estudió Anatomía en el Hospital del Santo...

Leer más
Carlos III
Monarca

Carlos III

(Madrid, 1716 - Madrid, 1788)

Hijo primogénito de Felipe V (1683-1746) y de su segunda esposa, Isabel Farnesio (1692-1766), la educación del futuro Carlos III estuvo a cargo de Joseph Arnaud, del Padre jesuita Ignacio Laubrussel y del Padre Saverio de la Conca. Junto a la enseñanza de las primeras letras, su formación incluyó conocimientos de Geografía, Historia, Religión, Táctica Militar, latín y lenguas vivas, además de otras disciplinas con un carácter más mundano como la equitación, la caza, el baile y la música. 

En un principio, Carlos III no estaba destinado a reinar ya que sus hermanos mayores, los futuros Luis I y Fernando VI, le precedían en la línea de sucesión al trono español. No obstante, a comienzos de 1731 fue reconocido Duque...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo