Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La bajada de Cristo al Limbo

1496-1504

Forma parte del «Políptico de Isabel la Católica», junto a otras escenas de la vida de Cristo. El pasaje no se recoge en los evangelios canónicos, sino en los apócrifos de Nicodemo, cuando narra las apariciones que Cristo realiza después de resucitado. Jesús, vestido con una espectacular túnica roja y portando un enorme estandarte de la victoria de su resurrección, se dirige hacia los santos patriarcas, que con actitud devocional esperan ser rescatados del Limbo para ser llevados al Reino de los Cielos. Al frente del grupo, se encuentran las figuras desnudas de Adán y Eva, que están tratadas con un innovador naturalismo propio del momento artístico flamenco. Frente a la tradicional representación del Limbo como un mundo subterráneo de ultratumba del que salen los justos, el artista ha elegido nuevamente una arquitectura fortificada de líneas clásicas en ruinas. La columna de jaspe rojo de primer término, destruida en su arranque de arquería, sirve de bello enmarque a la escena. Del edificio salen serpientes, dragones y sapos, que encarnan los espíritus malignos, a lo que se unen el humo negruzco y las llamas infernales que surgen de su interior, de entre las que afloran monstruos demoníacos con expresiones de verdadera furia.

El pintor consigue en esta obra uno de sus mejores ejemplos en el tratamiento expresivo de la atmósfera y en la elegancia y transparencia cromáticas. Destaca su habilidad por reflejar los efectos matéricos de las llamas y del humo, cuyo perfil negruzco y ondeante queda perfectamente resaltado sobre el muro gris claro de la edificación y sobre el cielo azul, que llena de luminosidad todo el conjunto. Este refinado sentido del color es propio de Juan de Flandes y refleja las tendencias de los centros miniaturistas principales de Gante y Brujas, con un eco de la manera de trabajar del Maestro de María de Borgoña y de Gerard David.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Flandes, Juan de

Título

La bajada de Cristo al Limbo

Título del conjunto o serie

Políptico de Isabel la Católica

Época / Contexto cultural

Reinado de Isabel I de Castilla; Tardogótico español; Tardogótico flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

España

Datación

1496-1504

Materia

Madera

Soporte

Tabla

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 26 centímetros; Anchura: 21 centímetros)

Inventario

10002020

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Flandes, Juan de
El autor

Flandes, Juan de

(¿Bélgica?, 1465 - Palencia, 1519)

Juan de Flandes (c. 1465–Palencia, España, 1519) fue un pintor de origen flamenco, considerado como uno de los más importantes representantes del Renacimiento en España.

Los únicos datos seguros que se conocen sobre su biografía corresponden a su actividad en Castilla, entre 1496, en que entró al servicio de Isabel la Católica como pintor de Corte, y 1519 cuando murió en Palencia.

Pese a que se ignora la edad que tenía al llegar en 1496 a tierras castellanas, cabe suponer que tuviera unos treinta años —mínimo venticinco—, por lo que debió de nacer hacia 1465, o quizá un año o dos después. Aunque, a partir del apellido con el que se le conocía en Castilla, cabría pensar que nació...

Leer más
Isabel I de Castilla
Monarca

Isabel I de Castilla

(Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 1451 - Medina del Campo (Valladolid), 1504)

Hija del Rey Juan II de Castilla (1405-1454) y de su segunda esposa, Isabel de Portugal (¿1428?-1496), la futura Isabel La Católica apenas llegó a conocer a su padre, fallecido en julio de 1454.

Sus primeros años de vida transcurrieron en Arévalo (Ávila), en compañía de su madre y de su hermano el Infante Alfonso (1453-1468). La instrucción de la entonces Infanta Isabel estuvo a cargo de Fray Martín de Córdoba, su preceptor, bajo la supervisión de Gonzalo Chacón, comendador de Montiel. Existen pocos datos acerca de la educación que pudo recibir durante su infancia, si bien se sabe que el latín, lengua de la cultura y de la diplomacia en la Europa de finales del siglo XV, lo aprendió...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo