Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La transfiguración

1496-1504

Forma parte del «Políptico de Isabel la Católica», junto a otras escenas de la vida de Cristo. La figura esbelta del Señor, envuelta en una hermosa túnica de color blanco azulado, se muestra en gloria y majestad a sus tres discípulos favoritos, Pedro, Santiago y Juan, de acuerdo con los evangelios de san Mateo (17, 1-6), san Marcos (9, 1-7) y san Lucas (9, 28-36). Los profetas Moisés, con las tablas de la ley, y Elías, con las manos unidas, aparecen de medio cuerpo, emergiendo sobre nubes a derecha e izquierda, y su actitud es de absoluta reverencia hacia Cristo, que mueve sus brazos en actitud de hablarles, tal como ocurrió en el hecho evangélico. La forma semiesférica que adopta el montículo del monte Tabor podría parangonarse con la Tierra, y, por tanto, Cristo se manifestaría ante ellos en su condición de Señor del universo.

Juan de Flandes escenifica el tema de una forma sencilla e ingenua, partiendo de modelos del mundo de la miniatura, y de ahí, que otros artistas coetáneos de la escuela de Brujas empleen la misma composición para la interpretación del tema, como es el caso de Gerard David en su versión de unos años después -1520- en la iglesia de Nuestra Señora de Brujas. Es sorprendente la gran riqueza de tonos y matices empleados en la escena y su perfecta conjunción con la aureola resplandeciente que envuelve a la figura de Cristo. La maestría en la utilización del color puede verse en la figura de san Pedro, dispuesta en primer término con ademanes de preguntar a Cristo, y en la que se combina a la perfección el color rosáceo de su túnica con el verde oscuro de su manto. A su lado, san Juan contrapone la monocromía de su atuendo totalmente en bermellón, con la plasmación minuciosa del increíble número de pliegues de sus vestiduras. La expresión de absoluto asombro de algunos de los asistentes, propia en la representación del relato, queda aquí reflejada en la cándida figura de Santiago, que emerge con sus brazos levantados entre las rocas del montículo.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Flandes, Juan de

Título

La transfiguración

Título del conjunto o serie

Políptico de Isabel la Católica

Época / Contexto cultural

Reinado de Isabel I de Castilla; Tardogótico español; Tardogótico flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

España

Datación

1496-1504

Materia

Madera

Soporte

Tabla

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 26,9 centímetros; Anchura: 21,9 centímetros)

Inventario

10002030

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Flandes, Juan de
El autor

Flandes, Juan de

(¿Bélgica?, 1465 - Palencia, 1519)

Juan de Flandes (c. 1465–Palencia, España, 1519) fue un pintor de origen flamenco, considerado como uno de los más importantes representantes del Renacimiento en España.

Los únicos datos seguros que se conocen sobre su biografía corresponden a su actividad en Castilla, entre 1496, en que entró al servicio de Isabel la Católica como pintor de Corte, y 1519 cuando murió en Palencia.

Pese a que se ignora la edad que tenía al llegar en 1496 a tierras castellanas, cabe suponer que tuviera unos treinta años —mínimo venticinco—, por lo que debió de nacer hacia 1465, o quizá un año o dos después. Aunque, a partir del apellido con el que se le conocía en Castilla, cabría pensar que nació...

Leer más
Isabel I de Castilla
Monarca

Isabel I de Castilla

(Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 1451 - Medina del Campo (Valladolid), 1504)

Hija del Rey Juan II de Castilla (1405-1454) y de su segunda esposa, Isabel de Portugal (¿1428?-1496), la futura Isabel La Católica apenas llegó a conocer a su padre, fallecido en julio de 1454.

Sus primeros años de vida transcurrieron en Arévalo (Ávila), en compañía de su madre y de su hermano el Infante Alfonso (1453-1468). La instrucción de la entonces Infanta Isabel estuvo a cargo de Fray Martín de Córdoba, su preceptor, bajo la supervisión de Gonzalo Chacón, comendador de Montiel. Existen pocos datos acerca de la educación que pudo recibir durante su infancia, si bien se sabe que el latín, lengua de la cultura y de la diplomacia en la Europa de finales del siglo XV, lo aprendió...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo