Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La cena de Emaús

1496-1504

Forma parte del «Políptico de Isabel la Católica», junto a otras escenas de la vida de Cristo. El artista narra el episodio relatado por san Lucas (24, 13-35) y de forma más resumida por san Marcos (16, 9-14), en el que Cristo resucitado se aparece a dos de sus discípulos, cuando van de camino hacia Emaús, y ellos le invitan a cenar en el castillo de la aldea. La escena representa el momento en que Cristo procedió a la «fractio panis», repitiendo el gesto de la Última Cena, por el que fue reconocido de inmediato por sus dos discípulos. El gran resplandor que rodea a Jesús asombra de forma sorprendente a un joven, que se agarra a la columna de primer término. Destaca la elegancia del atuendo típicamente castellano del personaje de espaldas al espectador, que lleva un sobretodo de color rojo con largas mangas abiertas y gorro a juego, así como una estola de piel. El banco sobre el que se sienta lleva un tapete con una inscripción en su cenefa, donde puede leerse el «Gloria Patri». De la arquería superior cuelga una banderola de rayas gualda y roja, que sirve de telón escenográfico.

Desde el punto de vista cromático, la escena se resuelve de forma magistral con la utilización de muy pocos colores claros: el azul del luminoso cielo y del paisaje que se extiende bajo él, en el que es posible vislumbrar las figuras de Cristo y los discípulos, contrasta con los tonos tostados que predominan en el primer plano, sólo interrumpidos por la intensa blancura del mantel y los tonos rojo y azul de los atuendos. El reparto tan proporcionado de los personajes en torno a la mesa hace que ésta cobre todo el protagonismo. A ello ayuda los escasos objetos que en ella hay representados, como son el pan que parte Jesús y el salero del otro extremo. El artista ha vuelto a utilizar un lenguaje clasicista para encuadrar el asunto, ideando una bella galería porticada abierta al exterior, a través de cuyas arquerías se ve la fortaleza medio arruinada del castillo de Emaús. La representación de arquitecturas en ruinas es otro de los elementos característicos de los fondos compositivos de Juan de Flandes, y quizás pueda interpretarse como un reflejo de las acciones que los Reyes Católicos emprendieron contra los castillos de los nobles rebeldes de la época.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Flandes, Juan de

Título

La cena de Emaús

Título del conjunto o serie

Políptico de Isabel la Católica

Época / Contexto cultural

Reinado de Isabel I de Castilla; Tardogótico español; Tardogótico flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

España

Datación

1496-1504

Materia

Madera

Soporte

Tabla

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 26,4 centímetros; Anchura: 21,9 centímetros)

Inventario

10002027

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Flandes, Juan de
El autor

Flandes, Juan de

(¿Bélgica?, 1465 - Palencia, 1519)

Juan de Flandes (c. 1465–Palencia, España, 1519) fue un pintor de origen flamenco, considerado como uno de los más importantes representantes del Renacimiento en España.

Los únicos datos seguros que se conocen sobre su biografía corresponden a su actividad en Castilla, entre 1496, en que entró al servicio de Isabel la Católica como pintor de Corte, y 1519 cuando murió en Palencia.

Pese a que se ignora la edad que tenía al llegar en 1496 a tierras castellanas, cabe suponer que tuviera unos treinta años —mínimo venticinco—, por lo que debió de nacer hacia 1465, o quizá un año o dos después. Aunque, a partir del apellido con el que se le conocía en Castilla, cabría pensar que nació...

Leer más
Isabel I de Castilla
Monarca

Isabel I de Castilla

(Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 1451 - Medina del Campo (Valladolid), 1504)

Hija del Rey Juan II de Castilla (1405-1454) y de su segunda esposa, Isabel de Portugal (¿1428?-1496), la futura Isabel La Católica apenas llegó a conocer a su padre, fallecido en julio de 1454.

Sus primeros años de vida transcurrieron en Arévalo (Ávila), en compañía de su madre y de su hermano el Infante Alfonso (1453-1468). La instrucción de la entonces Infanta Isabel estuvo a cargo de Fray Martín de Córdoba, su preceptor, bajo la supervisión de Gonzalo Chacón, comendador de Montiel. Existen pocos datos acerca de la educación que pudo recibir durante su infancia, si bien se sabe que el latín, lengua de la cultura y de la diplomacia en la Europa de finales del siglo XV, lo aprendió...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo