Uso de cookies

La Galería de las Colecciones Reales usa cookies, propias y de terceros, con finalidad principalmente técnica y necesaria para prestación de nuestros servicios y mostrarles contenido relevante. Más información en nuestra política de cookies. Política de cookies.

ACEPTA para confirmar que has leído la información y aceptado su instalación. Puedes modificar la configuración de tu navegador.

La resurrección de Lázaro

1496-1504

Forma parte del «Políptico de Isabel la Católica», junto a otras escenas de la vida de Cristo. El Señor aparece bendiciendo con su brazo extendido a Lázaro de Betania, que acaba de volver a la vida, dejando a un lado la tapa del sepulcro, en la que puede leerse «LASARA» (Lázaro) (Juan 11, 33-44). El resucitado se desenvuelve de la mortaja que le cubría, dejando al descubierto su cuerpo desnudo, cuya palidez mortecina contrasta con la riqueza cromática de los mantos de los personajes que le rodean, muy especialmente con las túnicas azul oscuro de la figura esbelta de Cristo y del otro personaje arrodillado que ayuda a Lázaro. La joven dama de rodillas que se ve tras Lázaro debe ser su hermana, y que, según el texto evangélico de san Juan, es Marta y no María. Su rostro es de una gran serenidad ante la repentina resurrección de Lázaro y viste a la moda de la época. Por este último motivo, se ha sugerido que pudiera ser un retrato de una de las hijas de los Reyes Católicos, pero no parece convincente, ya que su rostro ovalado, con amplia frente, mentón menudo o boca de labios pequeños y carnosos, corresponde al modelo genérico del pintor creado para las figuras femeninas. Junto a ella, aparecen hombres de otras razas: un árabe con chilaba y turbante, así como un africano con túnica rosa. A las espaldas de Cristo, se reúnen varios de sus discípulos y la figura joven de san Juan, vestido con su habitual color bermellón, destacándose del resto. La escena se cierra con un templo cristiano de líneas clásicas, que lleva anexa una alta torre gótica en construcción, que sirve de enmarque al consabido cementerio que suele haber en todos los monasterios medievales de la época. Los árboles frondosos del fondo son los característicos del pintor, que sigue muy apegado a la tradición flamenca del siglo XV.

En el reverso de esta tabla figura escrito en tinta «Juan Astrat», que podría ser la forma hispanizada del verdadero nombre del artista -Jan van der Straet-, pero es difícil poder adscribirla a ninguno de los dos pintores con este apellido que aparecen trabajando en ese momento en Brujas. Por ello, habrá que continuar identificándolo con el apelativo de Juan de Flandes o Juan Flamenco, cuyo apellido alude a su origen y con el que aparece en las cuentas de la tesorería de la reina Isabel la Católica y en los contratos documentados de Salamanca y Palencia.

Clasificación genérica

Pintura religiosa; Pintura de caballete

Tipo de objeto

Cuadro

Autoría

Flandes, Juan de

Título

La resurrección de Lázaro

Título del conjunto o serie

Políptico de Isabel la Católica

Época / Contexto cultural

Reinado de Isabel I de Castilla; Tardogótico español; Tardogótico flamenco; Escuela flamenca

Lugar de producción

España

Datación

1496-1504

Materia

Madera

Soporte

Tabla

Técnica

Pintura al óleo

Dimensiones

Fondo enmarcado: (Altura: 27,5 centímetros; Anchura: 21,9 centímetros)

Inventario

10002019

Créditos

Texto: Carmen García-Frías Checa

Descúbrela en la Planta -1

Autores y coleccionistas

Flandes, Juan de
El autor

Flandes, Juan de

(¿Bélgica?, 1465 - Palencia, 1519)

Juan de Flandes (c. 1465–Palencia, España, 1519) fue un pintor de origen flamenco, considerado como uno de los más importantes representantes del Renacimiento en España.

Los únicos datos seguros que se conocen sobre su biografía corresponden a su actividad en Castilla, entre 1496, en que entró al servicio de Isabel la Católica como pintor de Corte, y 1519 cuando murió en Palencia.

Pese a que se ignora la edad que tenía al llegar en 1496 a tierras castellanas, cabe suponer que tuviera unos treinta años —mínimo venticinco—, por lo que debió de nacer hacia 1465, o quizá un año o dos después. Aunque, a partir del apellido con el que se le conocía en Castilla, cabría pensar que nació...

Leer más
Isabel I de Castilla
Monarca

Isabel I de Castilla

(Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 1451 - Medina del Campo (Valladolid), 1504)

Hija del Rey Juan II de Castilla (1405-1454) y de su segunda esposa, Isabel de Portugal (¿1428?-1496), la futura Isabel La Católica apenas llegó a conocer a su padre, fallecido en julio de 1454.

Sus primeros años de vida transcurrieron en Arévalo (Ávila), en compañía de su madre y de su hermano el Infante Alfonso (1453-1468). La instrucción de la entonces Infanta Isabel estuvo a cargo de Fray Martín de Córdoba, su preceptor, bajo la supervisión de Gonzalo Chacón, comendador de Montiel. Existen pocos datos acerca de la educación que pudo recibir durante su infancia, si bien se sabe que el latín, lengua de la cultura y de la diplomacia en la Europa de finales del siglo XV, lo aprendió...

Leer más

La obra en contexto

Ver en la Línea del tiempo